Reportes de calidad para acelerar los ODS

septiembre 28, 2023

Con la adopción de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, las Naciones Unidas se dotaron de un documento que aborda el desarrollo de forma integral. Este documento delinea un panorama global con aspiraciones políticas e incluye prioridades discernibles y líneas de actuación basadas en principios. Además, propone los medios para alcanzar estos objetivos y un marco para monitorear su progreso.

El mecanismo de seguimiento y revisión, establecido por los Estados miembros en el contexto de la Agenda 2030, subraya que la base de todo el marco de seguimiento se fundamenta en los Informes Nacionales Voluntarios (VNR) que detallan los esfuerzos de implementación de los ODS emprendidos por cada país. En este sentido, nunca se insistirá lo suficiente en la importancia de garantizar la elaboración de unos reportes meticulosos, ya que constituyen el eje central para avanzar en la consecución de los ODS con eficacia a todos los niveles.

Este estudio evalúa la calidad de 11 VNR presentados por los países de América Latina y el Caribe (ALC) al Foro Político de Alto Nivel (HLPF por sus siglas en inglés) durante el 2022 y el 2023.

Principales hallazgos

Todos los informes reconocen, en mayor o menor medida, el principio imperativo de no dejar a nadie atrás. Sin embargo, sólo unos pocos identifican sistemáticamente los grupos vulnerables específicos a nivel nacional. El principio de universalidad apenas se tiene en cuenta.

Con la única excepción de dos casos (Jamaica, que alcanzó el índice de calidad más alto del periodo, y Barbados, que presentó su VNR inaugural únicamente en forma oral), los reportes presentados posteriormente en 2022 y 2023 han demostrado una calidad inferior en comparación con sus versiones anteriores.

Todos los países destacan que los datos disponibles son insuficientes. Sin embargo, sólo unos pocos hacen referencia a planes de mejora, y ninguno utiliza fuentes de datos no oficiales para complementar la información oficial.

Main Findings

Todos los informes reconocen, en mayor o menor medida, el principio imperativo de no dejar a nadie atrás. Sin embargo, sólo unos pocos identifican sistemáticamente los grupos vulnerables específicos a nivel nacional. El principio de universalidad apenas se tiene en cuenta.

Con la única excepción de dos casos (Jamaica, que alcanzó el índice de calidad más alto del periodo, y Barbados, que presentó su VNR inaugural únicamente en forma oral), los reportes presentados posteriormente en 2022 y 2023 han demostrado una calidad inferior en comparación con sus versiones anteriores.

Todos los países destacan que los datos disponibles son insuficientes. Sin embargo, sólo unos pocos hacen referencia a planes de mejora, y ninguno utiliza fuentes de datos no oficiales para complementar la información oficial.

About the author

Doctor en Relaciones Internacionales (Universidad Nacional de La Plata y Magister en Cooperación Internacional al Desarrollo y Acción Humanitaria (Universidad Internacional de Andalucía). Dicta cursos en temas de cooperación internacional en diferentes carreras de posgrado en universidades de América Latina y Europa. Ha realizado tareas de consultoría para diferentes organismos internacionales, gobiernos y organizaciones de la sociedad civil.

Acerca del autor

Doctor en Relaciones Internacionales (Universidad Nacional de La Plata y Magister en Cooperación Internacional al Desarrollo y Acción Humanitaria (Universidad Internacional de Andalucía). Dicta cursos en temas de cooperación internacional en diferentes carreras de posgrado en universidades de América Latina y Europa. Ha realizado tareas de consultoría para diferentes organismos internacionales, gobiernos y organizaciones de la sociedad civil.

Share This