Bogotá, 7 de julio de 2020 – Hoy se da inicio a la quinta versión del Foro Político de Alto Nivel de las Naciones Unidas sobre Desarrollo Sostenible (HLPF, por sus siglas en inglés) bajo el lema “Acción acelerada y vías de transformación: realización de la década de acción y entrega para el desarrollo sostenible”. Durante 10 días (del 7 al 16 de julio) 47 países se reunirán, de forma virtual, para presentar sus Informes Nacionales Voluntarios (VNRs, por sus siglas en inglés) e intercambiar los retos que ha implicado la crisis generada por el COVID-19 para el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
En esta ocasión, 9 países de la región de América Latina y el Caribe estarán presentando sus VNRs sobre los progresos en la implementación de la Agenda 2030.
Durante el primer ciclo de 4 años del Foro, los VNRs se han convertido en la principal herramienta de monitoreo de progresos nacionales en la implementación de la Agenda 2030. América Latina y el Caribe (ALC) ha mostrado un alto involucramiento en este escenario. Entre 2016 y 2019, 21 de los 33 países de la región han presentado VNRs ante el HLPF, 5 de ellos en dos oportunidades (Chile, Colombia, Guatemala, México y Uruguay). Para este año la región estará representada por la participación de: Argentina, Ecuador, Costa Rica, Panamá, Honduras, Barbados, Trinidad y Tobago, San Vicente y las Granadinas, y Perú.
Al analizar los VNRs de la región, se observa que el principio de “no dejar a nadie atrás” aparece como el principal discurso narrativo de las relaciones entre la Agenda 2030 y las políticas sociales que adoptan los estados, encontrándose este principio en 22 de los 26 VNRs presentados, entre 2016 y 2019.

También se destaca el principio de trabajo multiactores, que se ve reflejado en la participación de actores diferentes al gobierno central en las acciones de implementación y/o seguimiento nacional de los ODS, así como la mención de la sociedad civil en 25 VNRs, el sector privado en 24, la academia y los gobiernos subnacionales en 19 oportunidades cada uno, los parlamentos en 16 y otros actores en 19.
La presente historia sintetiza cuatro años de trabajo de Cepei en el seguimiento y análisis de los informes presentados por los países de ALC (ver Centro VNRS), exponiendo así su importancia como medio para conocer sus prioridades y visiones de desarrollo sostenible.
A tal fin, se presenta una contextualización del Foro, los VNRs y las directrices comunes voluntarias sugeridas por el Secretario General de la ONU para su construcción, y se analiza el grado en que asumen los principios plasmados en la Agenda 2030 y de participación de múltiples actores en su implementación y seguimiento. Además, la historia identifica en qué medida los 17 ODS son abordados en los informes. La información se presenta acompañada de gráficas interactivas que permiten a los lectores tener una visión general, pero también hacer foco sobre sus áreas particulares de interés de manera simple e intuitiva.