Visualizando el desarrollo sostenible: taller de capacitación para la herramienta Tableau

Feb 25, 2019

Bogotá, 25 a 28 de febrero. Gracias a una alianza entre Cepei y Tableau Foundation se llevó a cabo el taller de capacitación para el uso de la plataforma de visualización, administración y comunicación de datos de Tableau, “Visualizando el desarrollo sostenible”, en Bogotá. Este taller busca brindar herramientas y formar capacitadores que repliquen las habilidades y conocimientos que adquirieron durante este espacio de aprendizaje en sus organizaciones y comunidades.

El valor agregado que tiene esta formación, es que su enfoque busca ayudar a generar contenidos que aporten a la implementación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible que se encuentran en la Agenda 2030 de Naciones Unidas, con el fin de aportar en la elaboración de políticas públicas eficaces para ese fin, así como el monitoreo de las mismas.

La alianza entre Tableau y Cepei busca promover la creación de capacidades en el marco de las iniciativas de sus socios, DataRepública y Big Data for Development Network, para mejorar las habilidades respecto a la visualización y las alternativas para comunicar datos para los ODS. Este taller ha buscado, a través de becas, capacitar a 30 participantes de la sociedad civil, la academia, el gobierno, el sector privado y los medios de comunicación, de Colombia, Costa Rica, Ecuador y República Dominicana, para crear una comunidad de expertos en la plataforma y lograr una cooperación trans regional en el Sur Global, para la visualización de datos que aporte a la consecución de la Agenda 2030.

Una de las tareas que tendrán los talleristas durante su capacitación será contar una historia sobre desarrollo sostenible a partir de datos. Las historias serán publicadas en la plataforma www.datarepublica.org.


La importancia de visualizar datos en la era del Big Data

25 de febrero de 2019, Bogotá, Colombia. Foto: © Alejandra García Clopatofsky

Aprender a visualizar, administrar y comunicar datos es hoy una herramienta necesaria para las exigencias tecnológicas modernas. El Big Data, espacio en donde se encuentran todos los datos estructurados, semiestructurados y desestructurados que se producen gracias a las tecnologías digitales a partir de las dinámicas sociales, requiere personas que los sepan leer y utilizar. Los datos revelan patrones y tendencias que ofrecen información valiosa que sería muy difícil y costosa de conseguir a partir de procesos tradicionales analógicos, como censos y encuestas.

El Big Data es un insumo que permite ver las correlaciones entre variables clave que pueden explicar las causas de un evento, anticipar tendencias o resultados, y brindar soluciones a nivel local, nacional y global.

Patrones de migración, puntos críticos de criminalidad, inclusión de las mujeres en diferentes ámbitos, comportamientos y tendencias de la ciudadanía, son algunos datos que se pueden establecer a partir de los datos. Y estos pueden medir temas relevantes que contribuyen al proceso de monitoreo de la Agenda 2030 para el desarrollo sostenible. El aporte de los datos a la implementación de los ODS es que la información clave puede ayudar a estructurar políticas públicas a la medida de las necesidades reales, pues se basan en datos históricos y en tiempo real. Y su valor es la incidencia que tienen en la toma de decisiones.

Datos y Periodismo

25 de febrero de 2019, Bogotá, Colombia. Foto: © Alejandra García Clopatofsky

El periodismo nace de la investigación (reportería) por lo tanto necesita desde su raíz misma hacer un buen uso de los datos. Y para tener más herramientas, los periodistas y editores deben aprender a leer y visualizar los datos. Los datos cuentan historias y es responsabilidad de los periodistas saber traducirlos y narrarlos para que dejen de parecer abstractos o ajenos, y se conviertan en parte de la cotidianidad de quienes se informan a través de los medios de comunicación.

Cumplir con la Agenda 2030 requiere el compromiso de la sociedad civil, los gobiernos, la ciudadanía y el sector privado. El periodismo es el puente que permite informar y generar opinión clave para alcanzar la agenda global de desarrollo. En la era de los Fake News y las opiniones sin sustento, los periodistas deben redoblar sus esfuerzos a la hora de informar y narrar la realidad mundial, nacional y local. El buen uso de los datos es una herramienta clave.

El periodismo basado en datos ofrece independencia en el ejercicio del oficio, permite no depender solo de fuentes gubernamentales o estudios especializados que pueden reflejar intereses. También ofrece descubrir un espectro de miradas más amplio sobre diversos temas, lo cual da más sustento para un mejor análisis a la hora de narrar las historias del desarrollo sostenible. Las historias que nacen a partir de la visualización de datos involucran a las personas, las comunidades, el medio ambiente, el progreso y desarrollo.

Investigación y datos

25 de febrero de 2019, Bogotá, Colombia. Foto: © Alejandra García Clopatofsky

Cada día hay más datos y también existen más herramientas para analizarlos, leerlos y utilizarlos. Estas ayudan a que se puedan entrecruzar las referencias de forma más ágil y rápida también.

Es decir que lo que antes requería un esfuerzo monumental y en muchos casos eran proyectos utópicos de investigación, hoy se logra de manera más fácil, y permite una interdisciplinaridad que era casi imposible.

Datos sobre clima, geografía, influencia sobre la salud humana, deforestación, etc., se pueden analizar de manera simultánea. Se pueden entrecruzar, comparar variables y analizar, a veces incluso en tiempo real. La ciencia jamás en su historia había contado con estas posibilidades. Se puede ahorrar tiempo y dinero. Se pueden analizar datos y muestras masivas para investigaciones específicas. Eso ayuda a evitar resultados anómalos de manera más efectiva que cuando las muestras o sondeos son más pequeños.

Hoy hay millones de personas que comparten datos al tiempo, lo cual democratiza no solo el acceso, sino la producción de datos. Cada vez hay más gente del común reportando fenómenos a todo nivel, que son útiles para establecer patrones. Los datos ofrecen evidencia sobre temas diversos e importantes, más allá de los intereses privados. Esto ayuda a la hora de generar conciencia sobre problemas globales de todo tipo. Genera impacto y evita indiferencia.

Entrevistas

🎥 Bill Medrano, entrenador Tableau Foundation

🎥 Fredy Rodríguez, Coordinador del área de Datos de Cepei

🎥 Jorge Umaña, Coordinador de datos de la Universidad de Costa Rica

🎥 Pablo Correa, Editor de ciencia y medio ambiente del periódico El Espectador

Video Resumen

🎥 Míralo aquí

Share This