La Agenda 2030 plantea una serie de desafíos en términos de necesidades de datos, que implica a los ecosistemas de datos adaptarse y desarrollarse. Esto es una oportunidad para contar con más y mejores datos en los países de América Latina

Cepei, junto a la Global Partnership for Sustainable Development Data (GPSDD), realizaron un análisis sobre el estado de los ecosistemas de datos en la región con el propósito de brindar recomendaciones frente a los avances, necesidades y futuras líneas de acción para fortalecer las capacidades de datos en la región. 

El próximo 18 de noviembre a las 9:00 a.m., líderes en datos de la región, compartirán sus experiencias, recomendaciones y posibles acciones para fortalecer los ecosistemas de datos de América Latina, centrándose en cuatro temáticas:

  • Modernización de los marcos institucionales estadísticos
  • Mejora de los mecanismos de coordinación y articulación interinstitucional
  • Incorporación de fuentes no tradicionales de datos a la producción de estadísticas oficiales
  • Innovaciones en los marcos de gobernanza y custodia de datos

PANELISTAS 

  • Diego Aboal, director, Instituto Nacional de Estadística de Uruguay
  • Beliza Coro, responsable de Innovación Sostenible, Telefónica Hispanoamérica
  • Catalina Escobar, directora ejecutiva, Makaia Colombia
  • Claire Melamed, CEO, GPSDD 
  • Philipp Schönrock, director ejecutivo, Cepei 
  • Hernán Muñoz, asesor de ecosistemas de datos, Cepei

Moderación

  • Fredy Rodriguez, Senior LAC Regional Manager, GPSDD 

Palabras de cierre 

  • Rolando Ocampo, director de estadísticas, CEPAL

Para asistir a este evento virtual, regístrese en el siguiente enlace.

Conozca más sobre las acciones propuestas por GPSDD y Cepei, consultando el análisis 

[Botón]

Leer el documento

Share This