¿Qué es una acción de datos?

Las diferentes formas en que las empresas están apoyando el uso y la gobernanza de los datos del sector público.

Acciones de datos que realizan las empresas para contribuir al desarrollo sostenible.

Recolección de datos

Fuentes de información, y su consolidación en una base de datos

Migración de datos

Transferencia de datos de un sistema virtual a otro

 

Análisis de datos

Generación de conocimientos a partir del análisis de datos sin procesar

 

Visualización de datos

Recopilación de datos sin procesar, y transformarlos en visualizaciones atractivas

 

 

En la revolución de los datos para el desarrollo sostenible, hay iniciativas público-privadas que están generando valor en el mundo real

Los documentos estarán disponibles próximamente.

Nuestro ejercicio de mapeo descubrió cientos de acciones de datos del sector privado en 94 países de África, Asia, el Caribe, América Latina, Oriente Medio y el norte de África. Sin duda hay innumerables ejemplos más que pasan inadvertidos y que no se dan a conocer lo suficiente. Conjuntamente, este amplio ecosistema está añadiendo valor real a la capacidad de toma de decisiones de los gobiernos, pero sigue siendo sumamente difícil medir su impacto. El reto más importante a la hora de poner en marcha, completar, monitorear y ampliar las iniciativas de datos público-privadas es la falta de coherencia y el escaso desarrollo de los procedimientos operativos estándar que se necesitan para desarrollarlas.

Pruebas

Es más probable que los gobiernos colaboren con empresas capaces de apoyar acciones de datos en múltiples ámbitos políticos

Los documentos estarán disponibles próximamente.

Las inversiones necesarias para implementar iniciativas de datos público-privadas a gran escala —en cuanto a tiempo, recursos financieros y humanos, capacidad institucional e infraestructura digital— hacen que haya muchas más probabilidades de que los funcionarios contraten a empresas capaces de apoyar acciones de datos en múltiples ámbitos políticos. En muchos casos —sobre todo en países de renta baja—, las empresas que además pueden contribuir al desarrollo de capacidades y a la generación de conocimientos en las instituciones del Gobierno, aparte de otras acciones de datos, tienen más probabilidades de participar en iniciativas exitosas.

Pruebas

  • Dymaxion Labs produce datos satelitales que se utilizan en respuestas a catástrofes, agricultura, mapeo de sistemas de transporte, planificación urbana y muchos otros ámbitos, en múltiples países. Dymaxion Labs: Satellite Imagery for the Public Good
  • El Instituto Nacional de Estadísticas de Chile usa datos de lectores de códigos de barras para elaborar mensualmente su Índice de Precios al Consumidor, y está experimentando con su uso para calcular la inflación. Using Retail Scanner Data to Estimate CPI in Chile
  • Airbus y otras empresas proporcionan imágenes satelitales y servicios analíticos a los gobiernos de los condados de Kenia, con el fin de apoyar las intervenciones sanitarias locales y monitorear la producción agrícola y los efectos del cambio climático. Improving Sub-National Spatial Data Analytics in Kenya Through Public-Private Initiatives
  • Los productos de la iniciativa Data for Good de Meta se ponen a disposición del público en general o de socios específicos (en casos en que se comparten datos confidenciales) y abarcan múltiples ámbitos políticos. The Opportunities and Challenges of Using Meta’s Data for Good products in MENA
  • Facilitadores de iniciativas público-privadas como Trust for the Americas Trust for the Americas’ Role Catalysing Public-Private Initiatives in the Caribbean y Pulse Lab Jakarta Pulse Lab Jakarta’s Role Catalysing Public-Private Initiatives in Asia están facilitando activamente iniciativas entre empresas y gobiernos en toda una serie de ámbitos pertinentes de política pública.

    En el Sur global las iniciativas más exitosas de datos público-privadas son aquellas en las que los socios han invertido los recursos para establecer pruebas de concepto, generar confianza y adaptar e iterar la propuesta de valor a lo largo del tiempo

    Los documentos estarán disponibles próximamente.

    Muchas de las iniciativas mapeadas y que se han incluido como estudios de casos en el proyecto SDG Acceleration Roadmap suelen ser el resultado de muchos años de diálogo y negociación. Las razones que incidieron en la duración de la negociación y la iteración varían de un contexto a otro, pero por lo general incluyen factores relacionados con la falta de confianza o la resistencia pública o política ante las iniciativas público-privadas, la incoherencia e imprevisibilidad del entorno normativo local, o la necesidad de iterar y experimentar con distintas estrategias hasta determinar el mejor nicho dentro de la iniciativa. Las excepciones a esta conclusión son los ejemplos relacionados con la pandemia de COVID-19, que a menudo se desarrollaron en un tiempo récord.

    Pruebas

    • Pulse Lab Jakarta ha pasado por varias fases de evolución, pasando de ser una mera entidad facilitadora de iniciativas a ser una aceleradora y coordinadora con una buena reputación de éxito en todo el sur de Asia. In Focus: Pulse Lab Jakarta’s Role Catalysing Public-Private Initiatives in Asia.

    • Dymaxion Labs ha perfeccionado sus productos comerciales a lo largo de los años para garantizar que sean configurables y adaptables a las necesidades concretas de datos de los gobiernos. Dymaxion Labs: Satellite Imagery for the Public Good.

    • Los métodos utilizados por el Instituto Nacional de Estadísticas de Chile para calcular el IPC a partir de datos derivados de los códigos de barras se han desarrollado y elaborado durante muchos años en numerosos países. Using Retail Scanner Data to Estimate CPI in Chile.

    • Improving Sub-National Spatial Data Analytics in Kenya Through Public-Private Initiatives

    Para las empresas que deseen participar en iniciativas de datos público-privadas, el apoyo a los objetivos de las políticas públicas y la rentabilidad no tienen por qué ser mutuamente excluyentes

    Los documentos estarán disponibles próximamente.

    En el ámbito del desarrollo sostenible, los gobiernos suelen ser clientes potenciales para los servicios de datos en toda una serie de acciones de datos. Según el contexto, los incentivos para la alineación entre empresas y gobiernos varían, desde un deseo mutuo de apoyar las agendas políticas globales como los ODS —y cada vez más su alineación con los compromisos ambientales, sociales y de gobernanza (ESG) de las empresas— hasta un deseo mutuo de las empresas y las autoridades locales de abordar los problemas locales.

    Pruebas

    • Empresas como Dymaxion Labs han tenido mucho éxito a la hora de alinear su oferta comercial con las agendas políticas globales, incluidos los ODS. Dymaxion Labs: Satellite Imagery for the Public Good.
      En el Caribe, las empresas que participan en iniciativas público-privadas a nivel local suelen estar más motivadas por el deseo de apoyar el desarrollo socioeconómico de sus comunidades que por la necesidad de contribuir a los ODS. Trust for the Americas’ Role Catalysing Public-Private Initiatives in the Caribbean.

    El reto más importante a la hora de poner en marcha, completar, monitorear y ampliar las iniciativas de datos público-privadas es la falta de coherencia y el escaso desarrollo de los procedimientos operativos estándar que se necesitan para desarrollarlas

    Los documentos estarán disponibles próximamente.

    Todos los estudios de casos elaborados como parte del proyecto SDG Acceleration Roadmap señalaron que la variabilidad y la falta de coherencia en los procedimientos para establecer iniciativas de datos público-privadas son un obstáculo importante (si no el más importante) para multiplicar y ampliar dichas iniciativas. Por nuestra experiencia colectiva al elaborar nuestros estudios de casos, puede resultar sumamente difícil identificar puntos de contacto y generar confianza con las empresas y los departamentos del Gobierno que participan en iniciativas para realizar investigaciones de este tipo. Para que las iniciativas de datos público-privadas sigan prosperando, deben ser más accesibles y predecibles para quienes desean participar en ellas, estudiarlas y monitorearlas.

    Pruebas

    • Nuestros estudios de casos.

    Recomendaciones

    Aliados en iniciativas de datos público-privadas (organismos públicos y empresas)
    • Aunque en general en las distintas regiones hay pocas diferencias en cuanto a las oportunidades y retos de las iniciativas de datos público-privadas, los contextos y matices regionales siguen siendo factores de vital importancia que se deben tener en cuenta a la hora de diseñar nuevas colaboraciones. No es de extrañar que los distintos países y regiones del mundo tengan, en general, diferentes objetivos prioritarios en materia de políticas públicas y diferentes formas de plantearse las alianzas público-privadas. Esas diferencias vienen determinadas por las necesidades locales, el nivel de desarrollo económico, la priorización política de los datos y las oportunidades digitales, las normas culturales y sociales y otros factores. Nuestro ejercicio de mapeo y los estudios de casos han mostrado que, aunque en general los retos son similares, las entidades que pretendan forjar nuevas iniciativas de datos público-privadas deben asegurarse de que tienen en cuenta las siguientes consideraciones dentro del contexto local en el que desean operar:

    1. ¿Qué grado de madurez tiene el ecosistema local de datos?

    a. ¿Hasta qué punto son accesibles o complejas las leyes, políticas y convenciones locales acerca del intercambio, la protección, la accesibilidad y la reutilización de datos?

    b. ¿Existen redes/colaboraciones/consorcios locales de múltiples actores que ya incluyan a entidades públicas y privadas que participan en iniciativas de datos?

    c. ¿Existen coordinadores de colaboraciones locales, regionales o internacionales que estén activos en el país o en la región y que puedan ofrecer asesoramiento y apoyo a una iniciativa incipiente?

    2. ¿Cuáles son los principales ámbitos prioritarios para las políticas públicas y de qué fuentes de datos locales se dispone?

    a. Cuáles son las necesidades del Gobierno en materia de acción de datos?

    b. Las áreas prioritarias de las políticas públicas están de alguna manera vinculadas a marcos globales como los ODS o el Acuerdo de París?

    c. Cuáles son las principales fuentes de datos locales y cómo podrían mejorarse o complementarse con datos, infraestructura, apoyo o conocimientos privados?

    3. ¿Cuál es el nivel general de alfabetismo digital y de datos en las instituciones públicas y también entre el público en general?

    a. ¿Qué capacidad tienen los gobiernos para utilizar fuentes de datos no tradicionales y cuáles son las carencias?

    b. ¿Qué tipos de acciones de datos sería realista implementar dado el nivel observado de alfabetismo digital y de datos?

    c. ¿Cuál es la situación general en materia de alfabetismo digital y de datos en el contexto en el que se quiere operar? Por ejemplo, en el país/región ¿qué tan grave es el problema de la confianza del público en los datos oficiales, el apoyo o la desconfianza hacia el sector privado, etc.?

    4. Teniendo en cuenta el contexto económico y político local, ¿cuáles son las perspectivas de sostenibilidad a largo plazo de las iniciativas de datos público-privadas?

    a. ¿La iniciativa de datos público-privada que se propone es políticamente conflictiva en algún sentido? En caso afirmativo, ¿qué puede hacerse para reducir su carácter político?

    b. ¿Cuáles son las fuentes de financiación de las que depende la colaboración y qué ocurrirá con la iniciativa cuando se acabe esa financiación?

    c. ¿Existe un plan de cierre/transición de la iniciativa una vez alcanzados sus objetivos principales, y se dispone de los recursos, la capacidad y la infraestructura para ello?

    • Nuestras investigaciones han revelado que la mayoría de las iniciativas de datos público-privadas son bilaterales en cuanto a su composición; es decir, un departamento del Gobierno se asocia con un proveedor del sector privado. A menudo existen incentivos y razones legítimas para esa forma de proceder, como la capacidad de determinadas empresas para colmar ciertas lagunas de datos y el deseo de las empresas de entablar relaciones con posibles clientes de la administración pública. Sin embargo, instamos a quienes quieran participar en iniciativas de datos público-privadas a que consideren también las ventajas de colaboraciones más abiertas, basadas en ecosistemas, cuando sean viables. En muchos casos, el intercambio colectivo de datos puede ser beneficioso para todas las partes. Por ejemplo, la Agencia de Turismo de Singapur creó una plataforma de análisis de datos (Singapore Tourism Analytics Network [STAN]) que agrega datos de tráfico de múltiples proveedores del sector privado con el fin de lograr una imagen más completa del transporte y la movilidad en el país.

    • Los datos son un activo valioso que facilita la toma de decisiones acertadas, tanto empresariales como políticas. Creemos que existen razones de peso en favor de que los gobiernos ofrezcan mayores incentivos para que se compartan más los datos de interés público producidos y custodiados por privados. En la actualidad suele suceder que las empresas que disponen de una gran cantidad de datos administrativos, de investigación de mercado, de impacto medioambiental o de otro tipo se inhiben de compartir sus activos de datos por motivos de confidencialidad comercial. Sin embargo, si hubiera incentivos explícitos que reconocieran el valor inherente que tienen para la vida pública los datos del sector privado, tal vez las autoridades públicas lograrían mucho mayor acceso a datos privados. Recomendamos que en el futuro se investigue y explore esta cuestión.

    • Los gobiernos deberían considerar la posibilidad de colaborar con las cámaras de comercio locales, con los institutos nacionales de estadísticas y los puntos focales de los ODS y con líderes empresariales a fin de crear registros nacionales abiertos de iniciativas público-privadas ligadas a objetivos prioritarios de las políticas públicas, incluidas las relacionadas con iniciativas de datos. Esto serviría para seguir de cerca y monitorear la proliferación y el progreso de las iniciativas diseñadas para facilitar el cumplimiento de los ODS, incluidas las iniciativas de datos público-privadas, y al mismo tiempo elevar el perfil de tales iniciativas.

    • Nuestra investigación ha puesto de relieve que, a la hora de diseñar iniciativas de datos público-privadas, es fundamental tener en cuenta desde el principio todas las necesidades en materia de capacidad, datos y competencias digitales, así como las lagunas de conocimientos, y determinar cómo pueden satisfacer esas necesidades las posibles soluciones. Si quienes participan en una colaboración no son capaces de satisfacer todas las necesidades desde el principio, podrían solicitar el apoyo de intermediarios de iniciativas de datos público-privadas, tales como Pulse Lab Jakarta, Trust for the Americas o Global Partnership for Sustainable Development Data. Asociaciones como el Pacto Mundial de las Naciones Unidas también pueden ofrecer orientación y apoyo para ayudar a configurar y diseñar la iniciativa.

    • Las empresas que trabajan en iniciativas de datos público-privadas deberían contribuir y participar en iniciativas como el Pacto Mundial de las Naciones Unidas con el fin de visibilizar más su trabajo y sus aportes a los ODS. Aunque esto puede parecer obvio, nuestro trabajo de mapeo descubrió cientos de ejemplos de iniciativas de datos público-privadas que no están registradas en la biblioteca de UN Global Pulse, lo que indica que, a nivel mundial, hay actividades importantes y valiosas que no se documentan ni monitorean.

    • En la práctica, las entidades del Gobierno y del sector privado que participan en iniciativas de datos público-privadas deberían esforzarse por desarrollar procedimientos operativos estándar (POE) para la implementación de tales iniciativas, con el fin de facilitar sus funciones de monitoreo y generación de conocimientos. Todo POE debería incluir los siguientes pasos:

    a. Designar un punto de contacto fácilmente reconocible para que los investigadores, los medios de comunicación y otras partes interesadas puedan establecer comunicación con él en caso necesario;

    b. Comprometerse a elaborar y publicar informes periódicos sobre los avances logrados gracias a la colaboración público-privada, incluido un informe final;

    c. Garantizar que los recursos necesarios para hacer efectivas las disposiciones anteriores y cualquier otro requisito de interés público se incluyan en los planes desde la fase de diseño de una nueva colaboración; y

    d. Promover un ecosistema de datos público-privado que sea interactivo y dinámico, a fin de generar sinergias y reducir la duplicación de esfuerzos.

    Organismos multilaterales y la ONU

    La iniciativa del Pacto Mundial de las Naciones Unidas, que se autodescribe como «la mayor iniciativa de sostenibilidad empresarial del mundo», constituye una base sólida para recoger y documentar las iniciativas relacionadas con los ODS, incluidas las iniciativas de datos público-privadas. Sin embargo, dada la multiplicidad de este tipo de iniciativas —desde las iniciativas de comunidades de base hasta las globales—, instamos a que se desarrolle un rastreador de iniciativas para afianzar aún más la función de monitoreo del Pacto Mundial y disponer de una cobertura más completa sobre el número y los tipos de iniciativas público-privadas que se implementan por todo el mundo, incluidas las iniciativas de datos. Para ello, instamos al Pacto Mundial de las Naciones Unidas a trabajar con la División de Estadísticas de las Naciones Unidas con el objetivo de analizar la viabilidad de establecer un módulo estadístico global estandarizado sobre las iniciativas público-privadas relacionadas con los ODS (estructurado en torno al lenguaje del ODS 17), el cual se podría incorporar en las encuestas empresariales de rutina de los Estados miembros. Eso permitiría hacer una recopilación de datos más exhaustiva y estandarizada sobre la amplitud y el alcance de las iniciativas público-privadas en todo el mundo.

    Además, instamos al Pacto Mundial y a la División de Estadísticas de las Naciones Unidas a que se coordinen con el Enviado del Secretario General para la Tecnología y con el proceso emergente del Pacto Digital Mundial  a fin de garantizar que las herramientas adecuadas para recopilar datos sobre la amplitud y el alcance de los datos público-privados y las iniciativas digitales también formen parte del futuro Pacto Digital y estén a disposición del público.

    Financiadores y donantes
    • Los donantes y financiadores que apoyan la revolución de los datos para el desarrollo sostenible tienen que encontrar un difícil equilibrio entre, por un lado, apoyar exitosos modelos de iniciativas de datos público-privadas que pueden ampliarse y, por otro, realizar inversiones más arriesgadas en estudios piloto y estrategias más nuevas e innovadoras. En nuestra opinión, basada en nuestras investigaciones, suele haber un sesgo excesivo que favorece la asignación de recursos a proyectos nuevos e innovadores en lugar de ampliar casos de éxito. Por ejemplo, el uso que hace el INE de los datos de los códigos de barras para calcular el IPC y la inflación ha demostrado su eficacia, pero sigue siendo un área insuficientemente financiada. Instamos a los financiadores y donantes a garantizar que haya inversiones equilibradas tanto en iniciativas con un historial de éxito probado como en estrategias nuevas e innovadoras en las que se experimente con el uso de tecnologías emergentes para alcanzar y monitorear los ODS.

    • Nuestras investigaciones han demostrado lo valiosas que son las entidades intermediarias a la hora de facilitar y apoyar iniciativas de datos público-privadas. Entidades como Pulse Lab Jakarta y Trust for the Americas han tenido un verdadero efecto catalizador en el Sur de Asia y el Caribe, respectivamente, no solo promoviendo iniciativas concretas, sino también ayudando a crear ecosistemas regionales de datos. En nuestra opinión, hay razones de peso para seguir apoyando a entidades intermediarias como estas, dado el destacado papel que desempeñan al fomentar enfoques ecosistémicos dentro de la revolución de los datos para el desarrollo sostenible.

    • Nuestras investigaciones han revelado que es crucial que los financiadores y donantes tengan en cuenta el costo de participar en colaboraciones de datos público-privadas para las pequeñas y medianas empresas (PYME) que tienen un valioso acceso a los mercados y conocimientos locales, pero que se encuentran con la dificultad del costo de participar en iniciativas de datos público-privadas, voluntarias, a escala. Una opción que podrían considerar los donantes y financiadores sería la de tener un fondo común de recursos para apoyar a las PYME.
    Grupos de reflexión y sociedad civil

    La sociedad civil, los grupos de reflexión y los investigadores comprometidos con la revolución de los datos para el desarrollo sostenible tienen un importante papel que desempeñar, realizando investigaciones para colmar las lagunas de conocimiento y ayudando a preparar materiales de formación y guías de código abierto que puedan contribuir a mejorar el diseño y la implementación de las iniciativas de datos público-privadas. Las iniciativas de investigación como la nuestra desempeñan un papel importante a la hora de documentar avances e identificar tendencias y áreas de investigación y mejora de forma independiente.

    Estudios de caso en las 5 regiones

    Miembros del proyecto

    Abed Khooli

    Especialista en TIC
    Centro de Educación Continua
    Birzeit University

    Helani Galpaya

    CEO
    LIRNEasia

    Hernán Muñoz

    Asesor para el ecosistema de datos
    Cepei

    Jaime Gallego

    Investigador del área de Datos
    Cepei

    Luisa Córdoba

    Alianzas e Incidencia
    Cepei

    Maurice McNaughton

    Director
    Centro para la innovación en tecnologías de la información

    Muchiri Nyaggah

    Director ejecutivo
    LDRI

    Philipp Schönrock

    Director
    Cepei

    Thomas Orrell

    Director general
    DataReady

    Organizaciones participantes

    Financiado por

    En alianza junto a

    Este trabajo se lleva a cabo gracias a la cooperación del Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo (IDRC), Ottawa, Canadá. Las opiniones de esta investigación no representan necesariamente las del IDRC o de su junta directiva.

    Con el apoyo de

    Nuestros socios son la Escuela Mona de Negocios y Administración de la Universidad de las Indias Occidentales en Jamaica, el Instituto de Investigación para el Desarrollo Local (LDRI) en Kenia y el Centro de Educación Continua (CCE) en la Universidad de Birzeit en Palestina.

    Share This