Introducción
Actualmente el principal problema que enfrenta América Latina y el Caribe (ALC) en cuanto al seguimiento y monitoreo de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), estipulados en la Agenda 2030 de la ONU, no está en la inserción de los países dentro de los procesos de seguimiento y examen, sino en la calidad de sus reportes. Esta es la conclusión a la que ha llegado Cepei tras un trabajo exhaustivo que inició en el 2015, cuando puso la lupa sobre los ODS.
Por este motivo, hemos decidido desarrollar nuestra herramienta virtual SDG Quality Tracker de acceso abierto, pues es necesario que los gobiernos y las personas tomadoras de decisiones tengan la posibilidad de analizar la calidad de los datos, los reportes de los países de la región y obtener información que permita comprender dónde están los fallos para construir estrategias de solución basadas en evidencia.
Esto ha sido posible gracias a un largo recorrido en el que Cepei ha asistido a los eventos más importantes en el sector, como los Foro Político de Alto Nivel de las Naciones Unidas y los Foros de los Países de América Latina y el Caribe sobre el Desarrollo Sostenible. También ha sido relevante haber analizado cada uno de los Informes Nacionales Voluntarios (INV) presentados por países de ALC desde el inicio del proceso de reporte y examen de la Agenda 2030 en 2016.
A continuación haremos un recorrido sobre sus secciones, funciones, posibilidades.
1. Herramienta virtual “SDG VNR Quality Tracker”
1.1. El concepto de “calidad”
Hay muchas formas de definir la calidad de un producto. La herramienta virtual SDG Quality Tracker considera la calidad como el grado de cumplimiento, por parte de los gobiernos, de los compromisos adoptados por los países en la Agenda 2030. Específicamente en materia de monitoreo, reporte y datos, así como del alineamiento a dichos compromisos. A mayor nivel de lo anterior, mayor calidad refleja nuestra herramienta.
1.2. Las secciones
El SDG Quality Tracker está conformado por cuatro secciones que analizan y proveen novedades sobre la calidad de los INV. Cada una incluye tableros con información producida por Cepei, basada en altos estándares metodológicos que permiten obtener datos orientados a la acción.
- Sección 1: análisis de calidad de los Informes Nacionales Voluntarios (INV) sobre la base de aproximadamente 70 variables organizadas en torno a 10 áreas. Incluye un índice de calidad de INV.
- Sección 2: análisis de la institucionalidad creada por los países para implementar y dar seguimiento a los ODS. Incluye un índice de calidad de la gobernanza nacional de los ODS.
- Sección 3: análisis de la disponibilidad y calidad de los datos oficiales de los países para dar seguimiento y tomar decisiones informadas en la implementación de los ODS. Además, cuenta con un análisis de los portales nacionales de datos ODS existentes, incluyendo una indicación de su calidad.
- Sección 4: base de datos, llamada “Centro de ayuda sobre Calidad de los ODS”, la cual contiene sugerencias sobre cómo presentar reportes de calidad y aprovechar plenamente el esfuerzo que significa para los países el proceso de examen nacional voluntario de la Agenda 2030.
2. Las soluciones que ofrece la herramienta “SDG VNR Quality Tracker”
Para mostrar las soluciones que el SDG Quality Tracker puede ofrecer a sus usuarios tomamos como referencia las preocupaciones señaladas por los países que presentarán sus INV en 2023 al Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de las Naciones Unidas (UNDESA) en el taller sobre intercambios de conocimientos realizado en marzo de 2023. [1]
2.1. Principios y pasos necesarios para preparar un Informe Nacional Voluntario
El índice de calidad de INV, incluido en la primera sección de la herramienta, muestra las áreas débiles en la elaboración de informes por parte de los países de ALC. Esto permite identificar aquellas áreas en las que es necesario prestar más atención o profundizar el análisis nacional.
Está construido tomando como referencia la Agenda 2030, por lo que sus principios no solo están incorporados en el análisis, sino que ganan especificidad y se tornan operativos y prácticos. Lo anterior debido a las dimensiones que componen este índice, que van desde la participación de actores hasta la elaboración de pasos futuros.
El índice de calidad de INV obtenido por cada informe le permite al usuario identificar rápidamente cuáles son los INV anteriormente presentados que puede consultar como referencia, tanto en términos generales como frente a temas específicos.
Por otro lado, el índice de calidad de la gobernanza, incluido en la segunda sección, permite analizar cuál es el punto institucional de partida y las capacidades de gestión instaladas por los gobiernos para liderar el proceso de reporte, así como espacios institucionalizados para recibir el consejo de actores no gubernamentales.
Al realizar una aproximación a la calidad de los datos disponibles por país y de los portales de datos ODS, en caso de que estos existan, se indica a los países aquellas áreas y objetivos en los que deberían hacer mayores esfuerzos para contar con información de calidad en el reporte.
Finalmente, estas aproximaciones interactúan con el “Centro de ayuda sobre Calidad de los ODS” que integra el SDG Quality Tracker, donde se comparten sugerencias operativas y concretas para un mejor proceso de reporte, ya sea que se trate de un primer, segundo o subsecuente INV.
2.2. Marcos institucionales para la implementación de los ODS
El Índice de calidad de la gobernanza nacional para la implementación de los ODS considera como base las tres funciones que Cepei ha identificado como esenciales, que por sus denominaciones en inglés llamamos “Las tres C”: liderazgo (Championing), capacidad de reunir actores diferentes (Covening), y comunicación (Communication).
De esta forma el usuario puede comparar estructuras de liderazgo de los ODS entre países de ALC, analizar las debilidades y fortalezas regionales e identificar funciones fundamentales para la implementación de los ODS que se encuentren dentro y fuera de sus competencias. Esto facilita la evidencia para mejorar la institucionalidad de implementación y el aprendizaje de otras experiencias nacionales.
2.3. Hojas de ruta para el trabajo con datos y lecciones aprendidas en la preparación de INV
En cuanto a la calidad de datos y portales de datos sobre los ODS, ubicada en la tercera sección, el SDG Quality Tracker ofrece información sobre las debilidades para el seguimiento de la Agenda 2030 a nivel nacional y para cada ODS en particular. Además, facilita la identificación de brechas de datos y problemas en áreas como la actualización en la producción, publicación y desagregación de datos de cada país de la región.
Esta información es esencial en la construcción de estrategias para aumentar la calidad estadística, así como la consideración de la inserción de las Oficinas Nacionales de Estadística en la gobernanza nacional de los ODS que puede verse en el Índice de calidad de la gobernanza.
Las recomendaciones que presenta el SDG Quality Tracker no son las tradicionales “buenas prácticas” que recopilan y exponen diferentes espacios virtuales e informes, sino que se trata de acciones prácticas, de fácil implementación y resultados concretos en el corto y mediano plazo.
El “Centro de ayuda sobre Calidad de los ODS” presenta recomendaciones surgidas de la experiencia de los profesionales del Cepei, las cuales están organizadas según se trate de un primer o segundo o subsecuente informe. Esta información será útil para los momentos de construcción del INV, presentación de este ante el Foro Político de Alto Nivel, e incluso para su uso posterior como documento que promueve la transparencia y rendición de cuentas nacionales.
2.4. Garantizar una participación significativa de las partes interesadas en los procesos de examen nacional voluntario y en la aplicación de los ODS
Este asunto atraviesa el SDG Quality Tracker de forma transversal ya que la participación de actores interesados en la elaboración de reportes nacionales sobre ODS es un compromiso en sí mismo, un reaseguro del principio de “no dejar a nadie atrás” y un elemento de buena gobernanza nacional de liderazgo para la implementación y monitoreo de los ODS.
Además, el “Centro de ayuda sobre Calidad de los ODS” también presenta sugerencias orientadas a fortalecer la participación real de actores no estatales en el proceso, tanto durante la construcción del informe como al momento de su presentación y en los pasos posteriores a la misma.
Para asegurar un compromiso efectivo y orientado a la acción por parte de múltiples actores, Cepei ha adaptado para América Latina la metodología “17 Rooms” creada a nivel global por The Brookings Institute y la Fundación Rockefeller. Se trata de un proceso de trabajo que los Estados pueden implementar a nivel nacional y subnacional (incluso por instituciones) al momento de construir sus informes para reforzar la participación real de actores no gubernamentales. Más información aquí.
2.5. Lecciones de cooperación regional entre países informantes
Si bien el SDG Quality Tracker no considera a profundidad las lecciones que resultan de este tipo de cooperación, sí es posible hallar entre las sugerencias del “Centro de ayuda sobre Calidad de los ODS” lecciones de la cooperación en materia de construcción de INV creadas en ALC y en otras regiones. Un ejemplo es la invitación a contactar con otros países de la región que van a informar el mismo año o hayan tenido buenos resultados al presentar sus informes en el pasado para establecer con ellos un sistema de revisión entre pares del borrador de su informe nacional.
Además, la identificación de fortalezas y debilidades en los INVs, la gobernanza de implementación y monitoreo de los ODS a nivel nacional y la calidad de datos y portales de datos sobre ODS brinda oportunidades a los países para determinar cuáles son sus propias falencias y qué países de ALC son fuertes en esas mismas áreas, abriendo posibilidades para trabajar con ellos en el fortalecimiento de las capacidades nacionales más débiles.
3. Conclusiones
Como hemos visto, la herramienta de Calidad ODS de Cepei brinda a los gobiernos, pero también a los tomadores de decisiones en espacios regionales con responsabilidades relacionadas al desarrollo sostenible, la posibilidad de acceder a información única y adaptarla a sus propias necesidades para tomar decisiones basadas en evidencia.
En este documento se recorrieron sus elementos principales partiendo de demandas específicas realizadas por gobiernos que van a presentar sus INV en 2023. El recorrido es un abrebocas a la herramienta, la cual podrá responder a preguntas como ¿Cuál es la relación entre el perfil de calidad de datos de cada país con su estructura de gobernanza de los ODS? o ¿Cuál es la relación entre calidad de gobernanza, de los datos y de INVs?
Todo esto y mucho más será trabajado en futuros documentos y análisis de Cepei.
Para mayor información o para solicitar una demostración del funcionamiento de la herrameinta puede ponerse en contacto con Javier Surasky, Director de Investigaciones de Cepei: j.surasky@cepei.org
[1] Para más información: https://sdg.iisd.org/news/desa-workshop-knowledge-exchange-support-2023-vnr-countries/