¿Cómo contribuye el big data a la toma de decisiones para la gestión del riesgo?
Data República lanzó nueva historia con datos, con el apoyo de Cepei, Telefónica Movistar y LUCA. El 01 de abril de 2020, con motivo de la tragedia que vivió la ciudad de Mocoa en 2017, se realizó el lanzamiento en la plataforma www.datarepublica.org y las redes sociales: @infoCEPEI @Telefonica_Col y @LUCA_D3.
A través del uso de big data y el análisis de datos de telefonía móvil, esta historia evidencia los flujos migratorios (procesos de movilización interna y externa) que se presentaron en Mocoa durante y después de la tragedia, sugiriendo a las instituciones encargadas de la gestión del riesgo y atención a desastres naturales, la importancia de construir alianzas con productores de datos -como el sector privado-, que apoyen la toma de decisiones en situaciones de crisis o de emergencia para una atención más oportuna de la población.
EL DESASTRE NATURAL EN MOCOA | 01 DE ABRIL DE 2017

Durante la madrugada del 1 de abril de 2017 la ciudad colombiana de Mocoa vivió una tragedia sin precedentes: las fuertes lluvias que durante esa noche superaron los registros de las precipitaciones mensuales de la ciudad, ocasionaron el desbordamiento de los ríos Mocoa, Mulato y Sancoyaco, generando flujos de lodo que afectaron varias zonas del casco urbano.
Las principales repercusiones de esta tragedia se evidencian tanto en las cifras de personas muertas, desaparecidas y damnificadas como en las infraestructuras sociales afectadas, entre las cuales se encuentran daños en vías, puentes, viviendas, redes de suministro eléctrico y agua potable, entre otras. La avenida torrencial impactó a 48 barrios rurales y urbanos del municipio, 6 totalmente destruidos.
Según los reportes oficiales 332 habitantes murieron, 398 quedaron heridos, 220 desaparecidos y 22.322 personas damnificadas (Conpes 3904, 2017). Asimismo, 556 establecimientos comerciales se vieron afectados.
Sin embargo, existen otros efectos que no fueron tan evidentes como los anteriores, pero que sí tuvieron grandes implicaciones de orden social y económico, relacionados con procesos de movilización de los damnificados a otros municipios, quienes experimentaron situaciones de pobreza, desempleo y menor calidad de vida. Se presume que más de la mitad de la población estaba en condición de desplazamiento.
ANALIZANDO DATOS DE TELEFONÍA MÓVIL

Para obtener información sobre lo ocurrido durante la tragedia de Mocoa y comprender cuántas personas migraron y cuáles fueron las zonas y ciudades receptoras, Cepei, Telefónica Movistar y LUCA (Unidad de Datos de Telefónica), unieron esfuerzos para llevar a cabo un análisis de datos móviles.
El análisis se aplicó a tres etapas: antes, durante y después del desastre natural. En estas etapas, y a través del uso de fuentes no tradicionales de datos, como es el big data de telefonía móvil, se indagó sobre:
1. Los antecedentes de la tragedia
2. Los factores que incrementaron el riesgo de la ocurrencia del desastre natural
3. La movilización interna en un segmento de la ciudad donde se produjeron las mayores afectaciones
4. El desplazamiento a municipios y ciudades durante los meses posteriores a la tragedia
RECONSTRUYENDO MOCOA A TRAVÉS DE LOS DATOS: PRINCIPALES HALLAZGOS


El equipo involucrado analizó los registros de llamadas móviles realizadas entre el 26 de marzo y el 31 de julio de 2017, identificando una movilización del 45% de la población en los días cercanos a la tragedia.
© Isaac Smith en Unsplash
.

Uno de los posibles atenuantes asociados a este desastre es la deforestación que venía presentando el municipio, invasiones de terreno en las inmediaciones de los ríos y la construcción de diques ilegales para secar humedales. De acuerdo con el IDEAM (2017), Putumayo hizo parte de los seis departamentos que representaron el 81% de la pérdida de bosques naturales en el país.
© Andre Moura en Pexels
.

Durante los primeros 15 días de abril, los municipios de Putumayo aledaños a Mocoa y los pertenecientes a Nariño, Huila y Bogotá, evidenciaron una especial afluencia de población proveniente de Mocoa.
© DataRepública
.

La evidencia de no retorno de la población local a Mocoa sugiere que no se logró cumplir con el aseguramiento de las condiciones mínimas de calidad de vida, proyectadas en el corto plazo, en el marco de la estrategia de recuperación de Mocoa, que se relaciona directamente con la meta 8.3 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), “Promover políticas orientadas al desarrollo que apoyen las actividades productivas, la creación de puestos de trabajo decentes, el emprendimiento, la creatividad y la innovación…”.
© EFE/ El País
.

El uso de fuentes no tradicionales de datos representa un insumo valioso para los procesos de planificación y para los tomadores de decisiones —autoridades locales y nacionales—, para hacer frente a una tragedia como la ocurrida en Mocoa: al permitir la medición, análisis y monitoreo de problemáticas sociales, políticas y económicas, desde una perspectiva parcial, los datos se convierten en una herramienta indispensable en la gestión del riesgo y en la prevención de este tipo de sucesos.
© Vitaly Vlasov en Pexels
Para el desarrollo de esta investigación, Cepei contó con el apoyo del International Development Research Center (IDRC) en el marco de la iniciativa BD4D, red de Big Data para el Desarrollo Sostenible