Fuentes tradicionales y no tradicionales de datos para el desarrollo sostenible

mayo 8, 2021

Por Fredy Rodríguez
Coordinador del área de Datos para el desarrollo sostenible


La investigación y el seguimiento de la Agenda 2030 requieren de fuentes de datos para sustentar las hipótesis que se formulan, destacar los hallazgos sobre los fenómenos de estudio y generar conocimiento para una mejor toma de decisiones. En los ámbitos de la estadística y el levantamiento de información se suele hacer referencia a dos bloques de fuentes tradicionales y no tradicionales de datos. 

Debido a la abundancia de datos se han brindado nuevas oportunidades para conectar con las dinámicas del desarrollo sostenible. Esto implica contar con una definición sobre los tipos de datos que podemos encontrar y su aporte para cerrar brechas de información.

Tipos de fuentes de datos

Los datos tradicionales son aquellos que provienen de fuentes como encuestas, censos y registros administrativos con potencial estadístico. Esto se conecta con la labor de organizaciones gubernamentales que generan y utilizan información estadística y están en el marco de los Sistemas Estadísticos Nacionales que coordinan los Institutos de Estadística. 

Por otra parte, las fuentes no tradicionales de información se nutren de datos de observaciones de la tierra (ej: imágenes satelitales); Telefonía móvil (CDR: registros de llamada); redes sociales (análisis de sentimientos), y datos generados por la ciudadanía (datos de la sociedad civil). Muchos de estos hacen parte del llamado Big Data que tiene grandes volúmenes de información no estructurada y requiere nuevas capacidades para su análisis.  

En los últimos años ha surgido una necesidad de contar con datos que hacen parte de estos dos tipos de fuentes. Es así como se han dado discusiones sobre lo que en la actualidad está midiendo la estadística oficial, en cabeza de los Institutos de Estadística de cada país y el tipo de datos que se están utilizando para dichas mediciones.

Fuentes no tradicionales para el seguimiento a los Objetivos de Desarrollo Sostenible

La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible – ODS, abrieron de forma más amplia el debate acerca de usar datos no tradicionales para medir esta agenda tan ambiciosa, para  agilizar el reporte y la posibilidad de medir variables no consideradas  por la estadística oficial. En el documento Un mundo que cuenta 2014, se referencia “La integración de estos nuevos datos con los datos tradicionales para producir información de alta calidad que sea más detallada, oportuna y relevante para propósitos y usuarios múltiples, y especialmente para promover y monitorear el desarrollo sostenible”. Es decir, las fuentes no tradicionales de datos se convierten en una oportunidad para complementar las mediciones de la comunidad estadística.

Un ejemplo en la apropiación de fuentes tradicionales y no tradicionales, es el trabajo realizado por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) de Colombia:  a partir del uso de imágenes satelitales se obtienen datos realizando geoprocesamientos y,  adicionalmente, se usan registros administrativos y otras fuentes para el cálculo del indicador 11.3.1 Relación entre la tasa de consumo de suelo y la tasa de crecimiento de la población, demostrando la posibilidad de cerrar brechas con nuevas fuentes de información.

Nuestro aporte en DataRepública

En DataRepública nos interesa presentar todo tipo de fuentes de datos, y entregar evidencia de las oportunidades que tenemos para cerrar brechas de información en la medición y seguimiento del Desarrollo Sostenible y la Agenda 2030. Esto lo hacemos a través de:

Mapeo de fuentes de datos de diferentes actores, entre los cuales están el sector público con fuentes tradicionales; y sociedad civil, multilaterales, sector privado y academia con fuentes no tradicionales.

Fortaleciendo capacidades e incentivando la ciencia de datos para la búsqueda, recolección, procesamiento, análisis y difusión tanto de fuentes tradicionales como no tradicionales.

Creando historias con datos en temáticas de los ODS que usen ambos tipos de datos y evidencien la complementariedad que existe entre ellos.

Analizando diferentes variables de los indicadores ODS con fuentes provenientes de gobiernos, multilaterales y otras fuentes no tradicionales,  con el fin de presentar alternativas en fuentes de datos para la medición de la Agenda 2030.

Un ejemplo de los anterior, es la historia con datos Reconstruyendo Mocoa a través de los datos, una colaboración entre Cepei, Telefónica Movistar y Telefónica Tech, que evidencia los flujos migratorios (procesos de movilización interna y externa) que se presentaron en Mocoa durante y después de la avenida torrencial de 2017 a través del análisis de datos de llamadas de telefonía móvil. Esta historia evidencia los retos que implica la gestión de riesgos y la atención a los desastres naturales, cuyo impacto afecta un gran número de ODS, así como resalta la importancia de construir alianzas multiactor, en línea con el ODS 17, para una toma de decisiones acertada.

DataRepública busca acercar a los usuarios de cualquier sector a los datos para el desarrollo sostenible, al presentar su disponibilidad y uso. 

Share This