
La División de Estadísticas de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y el Centro de Pensamiento Estratégico Internacional (Cepei) desarrollaron en conjunto un ejercicio teórico-analítico que presenta la relación entre las medidas nacionales que hacen frente a los efectos de la COVID-19 en el cumplimiento de las metas de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en países latinoamericanos y del Caribe.
Entre abril y septiembre de 2020, un grupo multidisciplinario de la CEPAL y de Cepei analizaron las diversas medidas tomadas por 33 países de la región para enfrentar la pandemia. Todas ellas en relación directa con las siete temáticas registradas en el Observatorio COVID-19 de la CEPAL, que comprenden: el desplazamiento dentro y fuera de los países, la economía, la educación, el empleo, el género, la protección social y la salud.
El ejercicio contempla: 1) la definición de elementos conceptuales de las medidas COVID-19 y las metas de la Agenda 2030, 2) el establecimiento de criterios de relación entre las medidas y las metas, 3) la identificación de posibles efectos en aquellas metas relacionadas con las medidas COVID-19 y 4) la visualización de los resultados obtenidos a partir de los análisis realizados en las anteriores etapas.
Fredy Rodríguez, Coordinador del área de Datos de Cepei, afirmó que “este tipo de ejercicios permite unir esfuerzos entre organismos multilaterales y sociedad civil para visibilizar la importancia de entender cómo las medidas nacionales para afrontar la COVID-19 se encuentran relacionadas con las metas de la Agenda 2030 e identificar estrategias nacionales y regionales para reconstruir mejor entorno al desarrollo sostenible”
Para este ejercicio se elaboraron siete matrices, disponibles en español e inglés, que establecen el tipo de relación entre las medidas de contingencia y las metas de la Agenda 2030. Las relaciones se identifican con los siguientes valores: 3 (directamente relacionada), 2 (parcialmente relacionada), 1 (indirectamente relacionada) y 0 (no relacionada) y, así mismo, se definió el posible efecto positivo o negativo que podrían tener para la Agenda 2030, como muestra la matriz con la temática Educación, a continuación:

.