La crisis del COVID-19 puso en evidencia la desigualdad en Colombia. El acceso a internet, que es determinante para la inclusión social, permite a los estudiantes continuar con su educación, entre otras actividades. Sin embargo, según datos arrojados por el Banco Mundial en 2019, en Colombia, solo el 58% de la población cuenta con acceso a internet. El país se encuentra en desventaja con otros países que han reducido las brechas de desigualdad en las últimas décadas.
El Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 10 que tiene como propósito reducir las desigualdades y garantizar que nadie se quede atrás, se ha intensificado por la crisis de salud pública actual. La Organización de las Naciones Unidas (ONU) asegura que la COVID-19 “ha sacado a la luz las desigualdades económicas y las frágiles redes de seguridad social que hacen que las comunidades vulnerables tengan que sufrir las consecuencias”.
La historia con datos Colombia: desigualdad en el ingreso y los ODS, elaborada por la Fundación Universitaria los Libertadores para la iniciativa DataRepública, brinda un panorama sobre las desventajas en las que se encuentra Colombia en relación con otros países latinoamericanos, así como seis estrategias orientadas a reducir las desigualdades y a promover la equidad en el marco del cumplimiento de la Agenda 2030.
El Plan Nacional de Desarrollo 2018 – 2022 y el CONPES 3918 (sobre la implementación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en Colombia) contienen indicadores de seguimiento, metas, responsabilidades institucionales, priorización y regionalización para impulsar los avances en el cumplimiento de los ODS, enfocándose especialmente en mejorar la equidad, disminuir la desigualdad de los grupos étnicos, raizales y palenqueros, desarrollar políticas acordes a las necesidades de cada región y promover el bienestar de niñas, niños y adolescentes colombianos en educación, salud y recreación.
Lee la historia con datos aquí
.