Desarrollo y Conflicto: brechas entre los Municipios PDET y no PDET de Antioquia

agosto 25, 2020

En el marco de la alianza Tableau Foundation y Cepei, Proantioquia analiza en esta historia con datos el estado antes y después de la firma de los acuerdos de paz, de la salud, la educación y la convivencia pacífica en los municipios PDET y no PDET de Antioquia para el período 2014-2018.

En el marco del Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera, suscrito entre el Gobierno de Colombia y el grupo armado FARC-EP, el 24 de noviembre de 2016, se contemplan seis asuntos clave con los que se pretenden generar transformaciones profundas que garanticen que la paz se mantenga en el tiempo. Uno de esos seis asuntos es la Reforma Rural Integral (en adelante RRI), que busca contribuir a la transformación estructural del campo a través de la creación de condiciones de bienestar para la población rural, de manera que se cierren las brechas urbano-rurales y se creen condiciones de bienestar con calidad de vida para todas las personas que habitan en la ruralidad.

Si bien la implementación de la RRI deberá cubrir todas las zonas rurales de Colombia, su ejecución será priorizada en los territorios más afectados por el conflicto, la miseria, la ausencia eficaz del Estado y la presencia de cultivos ilícitos y economías ilegales. El instrumento designado para lograr la transformación en las zonas priorizadas son los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial (en adelante PDET) que constituyen programas subregionales de transformación del ámbito rural a 10 años e instrumentos de planificación y gestión para implementar de manera prioritaria los componentes de la RRI y las medidas establecidas en el Acuerdo Final para los municipios priorizados (Presidencia de la República de Colombia, 2020).

Hoy, casi cuatro años después de la firma del Acuerdo Final, es de interés examinar qué ha pasado con los PDET, máxime cuando la atención se ha volcado –con toda razón– en atender la pandemia causada por el COVID-19 y las herramientas diseñadas para garantizar la paz en el tiempo parecieran ocupar un lugar secundario en la agenda pública.

Esta historia se concentra en analizar la situación de los municipios PDET de Antioquia en tres sectores estratégicos para garantizar derechos básicos para la población y por su impacto tanto en el bienestar como calidad de vida. Estos sectores se encuentran asociados tanto a pilares de los PDET como a los Objetivos de Desarrollo Sostenible: salud (pilar 3 y ODS 3), educación (pilar 4 y ODS 4) y paz (pilar 8 y ODS 16). Para ello, se analiza el estado antes y después de la firma de los acuerdos de paz en los sectores mencionados, a través de indicadores clave en los ODS relacionados para el período 2014-2018. El análisis se realiza agrupando los municipios PDET y considerándolos como un grupo compacto, cuyo desempeño se compara con el de los municipios no PDET al interior de las subregiones territoriales de Antioquia.

Share This