Entre el 15 y 18 de marzo el desarrollo sostenible cobrará mayor relevancia en la región de América Latina y el Caribe (ALC), con la celebración del Foro Regional de los países de América Latina y el Caribe, organizado por la CEPAL.
Este año la temática central estará enfocada en los efectos de la COVID-19 y cómo se vieron afectados los compromisos de los países ante la implementación efectiva de la Agenda 2030.
Cepei realizará un cubrimiento especial del Foro, que se llevará a cabo de forma virtual del 15 al 18 de marzo con Costa Rica como país anfitrión.
Considerando que el ForoALC2030 es la plataforma de seguimiento regional a los progresos en la implementación de la Agenda 2030, este representa el escenario ideal para explorar qué tan rezagada está la dimensión ambiental del desarrollo sostenible en los países de América Latina y el Caribe y de qué manera el contexto de crisis generado por la pandemia la está afectando aún más.
El Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) desarrolló una plataforma especial para dar a conocer los efectos de la COVID-19 en la dimensión ambiental, la cual integra documentos e informes sobre las respuestas de los países a la pandemia y la consideración del medio ambiente. Los dos informes elaborados por el Centro de Pensamiento Estratégico Internacional (Cepei) forman parte de esta iniciativa, que constituyen insumos valiosos para los países que presentarán sus Informes Nacionales Voluntarios en el Foro Político de Alto Nivel (FPAN) de 2021.
¿Qué relación tiene el cuidado y la protección del medio ambiente con la recuperación pospandemia de la COVID-19?
Mucho más de lo que parece. De acuerdo con António Guterres, Secretario General de la ONU, “esta coyuntura se ha convertido en una oportunidad para proteger el medio ambiente, generar ingresos fiscales, mejorar la salud de la población, enfrentar la pobreza, promover el turismo resiliente, trabajar por la igualdad de género y crear empleos decentes”.
Todos estos, temas que hacen parte del desarrollo sostenible, basado en el progreso común de las esferas ambiental, social y económica, sin dejar a nadie atrás.
Incorporar las oportunidades que brinda una gestión eficaz y sostenible del ambiente en los planes de recuperación pos-COVID-19 permitirá a los países encontrar nuevas opciones para su crecimiento, promover sociedades más sostenibles, y avanzar hacia el cumplimeinto de los compromisos asumidos en la Agenda 2030 mediante la creación de sinergias entre acciones de recuperación en el corto plazo y el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el mediano y largo plazo.
En el documento titulado Enfoque integrado y dimensión ambiental del desarrollo sostenible en América Latina y el Caribe, se presenta un análisis de los informes de progresos en la implementación de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible (Informes Nacionales Voluntarios), presentados por los países de América Latina y el Caribe ante el Foro Político de Alto Nivel de las Naciones Unidas (FPAN), entre 2016 y 2020, y recopilando información de 33 informes.
El documento nos da una perspectiva sobre cómo es posible lograr propuestas orientadas a fortalecer el enfoque integrado del desarrollo sostenible y la dimensión ambiental en futuros informes y otros temas de gran importancia como la relación entre medio ambiente y salud.
Una pandemia que une fuerzas
La pandemia de la COVID-19 ha implicado que se tomen acciones hacia una transición verde efectiva que promueva el bienestar colectivo, incluyendo sectores como la economía y el medio ambiente. La Agenda 2030 propone una acción rápida y justa hacia economías inclusivas, bajas en carbono y resilientes.
Además, “esta transición verde puede generar más y mejores trabajos y un medio ambiente más limpio, reducirá el riesgo de futuras pandemias y mitigará los peores efectos del cambio climático”. Así lo describe el informe La dimensión Ambiental de la Gobernanza de la Agenda 2030 en América Latina y el Caribe.
A través de este informe se ven reflejados puntos fundamentales como los efectos sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las respuestas a la crisis de la COVID-19, la participación de las carteras ambientales en las instituciones de implementación y el seguimiento nacional de la Agenda 2030 y otros que ayudan a entender el panorama general actual sobre este tema.
Si quieres saber más sobre cómo está la dimensión ambiental en América Latina y el Caribe y cómo será posible lograr los Objetivos de Desarrollo Sostenible y la Agenda 2030, te invitamos a leer los informes. Entérate de cuáles son las acciones que se están llevando a cabo para proteger el medio ambiente y recuperarnos de la crisis causada por la pandemia de la COVID-19.