
[Comunicado de prensa] Bogotá, 18 de marzo de 2021 – El Centro Estratégico de Pensamiento Internacional (Cepei), comparte en el marco de los Foros Regionales de Desarrollo Sostenible que están teniendo lugar de forma virtual durante el mes de marzo, su aporte al proceso de reforma del Sistema de Desarrollo de las Naciones Unidas (UNDS, por sus siglas en inglés).
La reforma al UNDS es una de las principales prioridades del actual Secretario General de la ONU, António Guterres. Con este objetivo, Cepei ha acompañado esta iniciativa durante los últimos años, periodo durante el cual se han hecho entrevistas en las diferentes regiones, incluyendo América Latina y el Caribe, tanto de forma presencial como virtual.
Con el apoyo de la Fundación Konrad Adenauer Stiftung (KAS), el equipo de Cepei mapeó los activos de las Oficinas Regionales y las Agencias que operan en las cinco regiones de la ONU, siendo estas América Latina y el Caribe (CEPAL), Europa (ECE), África (ECA), Países Árabes (ESCWA) y Asia Pacífico (ESCAP), buscando entender su funcionamiento, saber quién hace qué y dónde, con el fin de obtener una visión holística y brindar recomendaciones basadas en evidencia. Con este ejercicio, Cepei se transformó en la única fuente de información sobre los activos regionales de las Naciones Unidas acerca del funcionamiento de las Comisiones Regionales y las Agencias, Fondos y Programas que operan en las cinco regiones. Un grupo interdisciplinario de expertos en desarrollo internacional, acompañó a Cepei en la elaboración de las recomendaciones que fueron publicadas recientemente. Algunas de las conclusiones más relevantes del último informe Mapeo de los activos regionales de la ONU [Mapping of the UN regional assets] fueron:
- El costo del Sistema de Desarrollo de las Naciones Unidas a nivel regional fue mínimo en 2019: USD 1,6 mil millones sumando fondos básicos y adicionales. No existe un esquema de reporte unificado, lo cual dificulta comparar los datos.
- Durante el 2019, el monto total del presupuesto de la ONU fue de USD 57 mil millones (incluido el Departamento de Operaciones de Mantenimiento de la Paz, que representó alrededor de USD 7,5 mil millones según la Junta de los jefes ejecutivos, su monto más bajo en la última década). Lo que implica que la participación del nivel regional en el presupuesto de la ONU es del 0,028%), una parte muy pequeña frente a toda la operación multilateral en el mundo.
- Cepei destaca la importancia de una mayor y mejor participación de los Estados miembros, entendiendo cómo funciona el nivel regional. La colaboración entre estos podría mejorar si los Estados Miembros se comprometen a fortalecer los nuevos mecanismos propuestos para promover dicha colaboración.
El trabajo desarrollado por Cepei con respecto a la reforma del UNDS está reflejado en las publicaciones que se han hecho desde 2019 hasta la fecha, y que recomendamos sean leídas de forma cronológica, con el fin de entender la metodología utilizada:
- Unas Naciones Unidas sostenibles a nivel regional | Abril de 2019
- Próximos pasos de la reforma regional | Diciembre de 2019
- Del costo a la inversión en las regiones | Febrero de 2020
- Por qué los Estados miembros deberían apoyar la reforma regional de las Naciones Unidas | Mayo de 2020
- Mapeo de los activos regionales de la ONU | Enero de 2021
Al ser espacios para concretar ideas y acciones con respecto al nivel regional, los foros regionales se convierten entonces en un momento único del año donde, de cara al Foro Político de Alto Nivel sobre desarrollo sostenible de la ONU, que tiene lugar cada año en julio, se comparten los avances anuales de cada región con respecto a los compromisos adoptados en la Agenda 2030. De esta forma, la implementación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible por parte de los países de las 5 regiones de la ONU depende, en gran medida, del apoyo que brindan las Comisiones Regionales con la organizaciones de estos foros, por lo que el trabajo desarrollado por Cepei en los últimos años cobra una gran importancia para promover un proceso de reforma más inclusivo, que logre mitigar los impactos generados por la COVID-19 en el mundo.