Cepei presente en los cinco foros regionales sobre desarrollo sostenible

marzo 2, 2022

Desde su adopción, los foros regionales sobre desarrollo sostenible han desempeñado una labor significativa en el apoyo a la implementación de la Agenda 2030 en las regiones, sin embargo, sus contribuciones a nivel global han tenido una visibilidad limitada.

Cepei, en cabeza de su director, Philipp Schönrock, participará en los cinco foros regionales sobre desarrollo sostenible que se realizarán entre el 03 de marzo y el 07 de abril, y tendrán lugar en las ciudades de Kigali (Ruanda), San José (Costa Rica), Beirut (Líbano), Bangkok (Tailandia) y Ginebra (Suiza).

Fuente: Cepei, 2022

Esta gira busca compartir con la comunidad del desarrollo una serie de recomendaciones sobre el futuro de los foros a partir del análisis elaborado por Cepei, con el apoyo de la Konrad-Adenauer-Stiftung (KAS). El estudio  evidencia la necesidad de fortalecer  este mecanismo regional en beneficio del Foro político de alto nivel de las Naciones Unidas, el espacio más importante a nivel global para  el seguimiento a la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

De acuerdo con Schönrock “los foros regionales deben considerarse como una oportunidad para promover la transparencia y la rendición de cuentas. En particular, los foros podrían actuar como articuladores del proceso de reforma de la ONU a nivel regional”. En este sentido, el análisis realizado por Cepei propone acciones para hacer más eficiente y oportuno el  trabajo de los foros en el nuevo contexto internacional y de la reforma regional de las Naciones Unidas, liderada por el Secretario General desde 2017. 

¿Cuál es el futuro de los foros regionales sobre desarrollo sostenible?

Este año los foros tendrán como tema principal la recuperación pospandemia, al tiempo que se avanza en la implementación de la Agenda 2030 para el desarrollo sostenible. Las comisiones regionales de la ONU —África, América Latina y el Caribe, Asia Occidental, Asia Pacífico y Europa—, compartirán las buenas prácticas en su progreso hacia el desarrollo sostenible.

“Promover el trabajo entre regiones permite identificar desafíos comunes y encontrar soluciones conjuntas. La contribución de las regiones es decisiva para alcanzar la Agenda 2030”, afirma el director de Cepei.

El análisis al  futuro de los foros regionales sobre desarrollo sostenible también incluye una mirada a:

  • Su fortalecimiento como escenarios para promover la transparencia en el progreso de la Agenda 2030 y el logro de la reforma regional de la ONU.
  • El apoyo que pueden ofrecer los foros a las ciudades en la preparación de sus informes locales voluntarios, el mecanismo de seguimiento de la Agenda 2030 a nivel territorial.
  • La necesidad de contar con un mecanismo de sistematización y visibilización que le  permita a los foros dar a conocer sus principales logros y contribuciones a la implementación de la Agenda 2030.
  • La debilidad existente en cuanto al trabajo interregional, que permitiría identificar desafíos comunes y encontrar soluciones conjuntas.
  • La urgencia de fortalecer y hacer más visibles las contribuciones de los foros al cumplimiento de la Agenda 2030.

A fin de complementar la labor de análisis existente y el inventario de la capacidad y las funciones regionales que se llevó a cabo en 2017, emprendimos una colaboración de corte innovador con un grupo de expertos de distintas regiones especializados en el desarrollo sostenible y familiarizados con los diferentes contextos regionales, bajo la coordinación general del Cepei, centro de estudio con sede en Colombia de reconocida trayectoria en lo que respecta a la Agenda 2030. Tras realizar visitas a todas las regiones y entrevistas con unos 400 interesados, el Cepei presentó un análisis riguroso y recomendaciones que contribuyeron a orientar la labor del equipo de examen interno.

Share This