Cepei en el Festival de Datos: los datos son el combustible del desarrollo sostenible

noviembre 6, 2023

El pasado 6 de noviembre, en el marco del Festival de Datos que se lleva a cabo en Punta del Este (Uruguay), Cepei, junto con la Iniciativa Latinoamericana por los Datos Abiertos (ILDA), el Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo (IDRC) y D4D Latam, presentaron dos iniciativas que buscan fortalecer el ecosistema de datos en la región: el Barómetro Global de Datos y los próximos pasos de la segunda fase del SDG Acceleration Roadmap, el cual busca acelerar a través de acciones concretas el rol del sector privado en la revolución de los datos para los ODS.

En el espacio participaron Sidney Leclerc, oficial senior del Centro de Investigación para el Desarrollo Internacional, Silvana Fumega, directora de proyecto del Global Data Barometer, y Philipp Schönrock, director ejecutivo de Cepei. 

Ambos proyectos están alineados con el Plan de acción de datos 2030 creado por Cepei, junto a la Global Partnership for Sustainable Development Data, PARIS21, Open Data Watch y SDSN TReNDS, el cual  propone aprovechar el poder transformador de los datos a través de las asociaciones inclusivas entre las múltiples partes interesadas y la gobernanza de los sistemas que producen datos sobre desarrollo.

Frente a las múltiples crisis que se viven en la actualidad, la iniciativa de Cepei hace un llamado a las comunidades de datos y a todas las partes interesadas para enfocarse colectivamente en cinco puntos clave a la hora de darle un nuevo impulso a la revolución de datos: 

  1. Dar prioridad a los datos sobre cambio climático, igualdad de género y reducción de la pobreza.
  2. Duplicar las inversiones en datos a nivel nacional y subnacional.
  3. Alinear las políticas sobre transformación digital y fortalecimiento de los sistemas de datos.
  4. Apoyar las estrategias nacionales para el fortalecimiento de los sistemas de datos.
  5. Catalizar el cambio mediante asociaciones de múltiples partes interesadas.

“América Latina debe liderar la revolución de los datos dado su papel protagónico en la Agenda 2030 en los próximos años. A medida que nos adentramos en la segunda mitad del periodo de implementación de los ODS, tenemos que hacer frente al momento acelerando y ampliando los enfoques ya probados para la creación de sistemas de datos.”, afirmó Schönrock.

A medio camino de llegar a los objetivos pactados en la Agenda 2030, es urgente acortar las distancias que aún existen entre las agendas políticas mundiales y las iniciativas basadas en datos. Por eso, espacios como el Festival de Datos, el Foro Político de Alto Nivel (HLPF, por sus siglas en inglés) y el Foro Mundial de Datos 2024, que se realizará en Medellín (Colombia), son necesarios para consolidar alianzas, compartir experiencias y exponer aprendizajes. 

El sector privado es fundamental para alcanzar los ODS

Juntar a todas las partes en un mismo camino es determinante para lograr la Agenda 2030, por eso durante la conversación Philipp Schönrock compartió los resultados del SDG Acceleration Roadmap, una iniciativa creada junto con LIRNEasia, centros de investigación del sur global, y financiada por el Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo (IDRC), culminó su primera fase con un mapeo exhaustivo de alianzas público-privadas de datos que buscan el logro de los ODS. 

Esta primera etapa mapeó 394 acciones de datos de compañías en África, América Latina, Asia, el Caribe, Oriente Medio y el Norte de África (MENA, por sus siglas en inglés) para conocer su contribución al cumplimiento de los ODS. El resultado fue la publicación de ocho casos de estudio que demuestran que los datos producidos por el sector privado tienen un valor real para el sector público. 

La segunda fase del proyecto buscará aumentar las pruebas sobre el valor de invertir y facilitar iniciativas de datos público-privadas para responsables políticos locales, nacionales e internacionales, empresas y cualquier parte interesada en el desarrollo sostenible. Para consolidar y acelerar la revolución de los datos, además, se promoverá una comunidad de práctica a nivel global y a dos comunidades de práctica locales, una en Nairobi (Kenia) y la otra Medellín (Colombia), ciudad en la que se llevará a cabo el Foro Mundial de Datos en 2024.

Este panorama esperanzador, sin embargo, debe ir acompañado de más esfuerzos para articular a todas las partes interesadas en el desarrollo sostenible para darle a la revolución de los datos los requerimientos que pide en la actualidad: más relevancia, cobertura y la reducción de costos en los diferentes procesos que la conforman. La pérdida de fuerza que ha sufrido la revolución de los datos todavía puede revertirse, pues el potencial de trabajo conjunto y la cantidad de iniciativas que están poniendo su grano de arena son enormes. 

Algunas lecciones aprendidas del proyecto incluyen:  

  1. Las iniciativas privadas en materia de datos aportan un valor real a la toma de decisiones de los gobiernos, pero cuantificar su impacto puede resultar complicado.
  2. Es más probable que los gobiernos se comprometan con empresas que puedan apoyar acciones de datos.
  3. El éxito de las iniciativas de datos público-privadas requiere que los socios inviertan en acciones basadas en datos, en la creación de confianza y en la mejora continua de la propuesta de valor.

Para los interesados, próximamente se comunicará la segunda fase del proyecto SDG Acceleration Roadmap. 

Share This