Bogotá, 13 de mayo de 2020 – Costa Rica es considerado uno de los países más biodiversos. Gracias a su privilegiada ubicación geográfica en Centroamérica y la presencia de climas tropicales con sistemas montañosos, volcanes, playas y bosques, su territorio cuenta con una gran variedad de ecosistemas que se han convertido en el hogar de más de 500.000 especies de plantas y animales, que constituyen cerca del 5% de la biodiversidad del planeta.
“Con tan sólo una extensión de 51.100 km², Costa Rica es uno de los 25 países con mayor biodiversidad en el mundo”.
Análisis para la conservación de especies forestales
La protección de la biodiversidad se ha convertido en uno de los pilares de la Agenda 2030, impulsando el desarrollo de iniciativas encaminadas al uso sostenible de los recursos naturales y la conservación de los ecosistemas. Por esa razón, Cepei, a partir de los datos suministrados por el Museo Nacional de Costa Rica en su plataforma digital Herbario elabora esta investigación, con el fin de contribuir a la producción de conocimiento científico sobre la preservación de la naturaleza en Costa Rica.

A partir del análisis de datos espaciales y el uso de estadísticas descriptivas, fue posible determinar el grado de amenaza de las especies forestales más representativas de Costa Rica, en especial de aquellas que no hacen parte de alguna de las áreas de importancia ecológica del Sistema Nacional de Áreas de Conservación – SINAC.
Así mismo, esta historia con datos considera la implementación del acuerdo internacional CITES (Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES) cuya incidencia entre los gobiernos de la región, facilita la regulación de las actividades de comercio de especies de flora y fauna a nivel regional, enfocándose en la protección de aquellas especies consideradas en peligro de extinción. La historia vincula este tipo de acuerdos como una herramienta para garantizar la conservación de la biodiversidad.
El eje central de la historia es el análisis de las especies consideradas en peligro de extinción de acuerdo con la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES) en Costa Rica. Este acuerdo, pactado entre los gobiernos del mundo, se enfoca en la protección de aquellas especies consideradas en peligro de extinción. Por otra parte, los resultados de la investigación disponibles en la sección Publica de la plataforma www.datarepublica.org, permitieron identificar que cerca del 40% de las especies forestales analizadas, se encuentran por fuera de alguna de las áreas de conservación del SINAC, lo que implica que son más susceptibles al tráfico ilegal de especies, en especial la especie Guaiacum Sanctum, también conocida como Guayacán Real.

La historia también resalta la importancia del Objetivo de Desarrollo Sostenible 15, en particular a la meta 15.1 que hace referencia al “Índice de lista roja”, asociada con la adopción de medidas para reducir la degradación de los hábitats naturales y detener la pérdida de biodiversidad, que en el caso de Costa Rica se ve altamente influenciada por actividades de tráfico ilegal de especies.
Finalmente, con esta investigación buscamos promover el uso de fuentes no tradicionales de datos para monitorear procesos relacionados con la pérdida de biodiversidad tales como la deforestación y la disminución de hábitats naturales por causa de actividades productivas que se realizan sin contemplar el principio de precaución, en el cual se enmarcan las diferentes iniciativas globales para el uso sostenible de los recursos naturales.