Balance del Festival de Datos 2023: más alianzas multiactor y acciones conjuntas para acelerar los ODS

noviembre 20, 2023

El Festival de Datos 2023, que se llevó a cabo en Punta del Este (Uruguay) del 7 al 9 de noviembre, dejó a su paso ideas inspiradoras, proyectos novedosos y numerosos llamados a la acción para acelerar el desarrollo sostenible. Cerca de 550 delegados provenientes de 93 países participaron en el evento y debatieron sobre cómo fomentar datos inclusivos a corto plazo. También se anunció el próximo Festival de Datos, que se llevará a cabo en Nairobi (Kenia) en 2025. 

En un momento de múltiples crisis, acercar posturas y concertar acuerdos es más necesario que nunca, por eso Cepei, que participó activamente en el evento,  presentó el Plan de Acción de Datos 2030, una hoja de ruta creada junto a la Global Partnership for Sustainable Development Data, PARIS21, Open Data Watch y SDSN TReNDS, que  propone aprovechar el poder transformador de los datos a través de las asociaciones inclusivas entre las múltiples partes interesadas de los sistemas que producen datos sobre desarrollo. 

Philipp Schönrock, director ejecutivo de Cepei, destacó la relevancia de los temas abordados para las agendas de desarrollo y la importancia de impulsar la revolución de los datos: “Los datos son el ADN, el alma de nuestro trabajo, porque de ahí obtenemos las pruebas y de ahí sacamos nuestras ideas. También es aquí donde realmente tenemos la oportunidad de planificar, supervisar todo lo que hacemos y ayudarnos a impulsar el progreso de los ODS”.

Por eso el Plan de Acción de Datos 2030 hace énfasis en tres pilares que sostienen la hoja de ruta: la necesidad de conseguir apoyo político a través de la iniciativa de la ONU sobre el poder de los datos, establecer estrategias colectivas, como el Plan de Acción Global de Ciudad del Cabo, e identificar compromisos que conlleven acciones inmediatas a nivel global y local a través del Plan de Acción de Datos.

Este plan, sin embargo, no puede llevarse a cabo si cada actor trabaja individualmente. El llamado de Cepei propone un camino conjunto en el que cada participante ponga su grano de arena en la construcción de un futuro más justo, equitativo e inclusivo. Durante una de las sesiones, Philipp Schönrock señaló: “Tenemos que conectar a todos los actores y no solaparlos. Lo complicado está en cómo hacerlo, porque todos dicen tener una gran idea, pero la suma de todas esas grandes ideas es a lo que debemos llegar”.

Parte de la respuesta para resolver lo anterior está en saber aprovechar los espacios de diálogo que vienen en los próximos meses y que serán decisivos para darle el impulso que actualmente requiere la Agenda 2030. Este es el caso de la Cumbre del Futuro y del Foro Mundial de Datos, que se llevarán a cabo respectivamente en septiembre y noviembre de 2024. 

¿Qué esfuerzos se deben hacer para lograr los objetivos planteados por el Plan de Acción de Datos? La iniciativa  hace un llamado a las comunidades de datos y a todas las partes interesadas para enfocarse en cinco puntos clave a la hora de darle un nuevo impulso a la revolución de datos: 

Las alianzas multiactor se han convertido en una de las piedras angulares de la revolución de los datos. Por eso, durante el festival Cepei también presentó los próximos pasos de la segunda fase del SDG Acceleration Roadmap, el cual busca acelerar a través de acciones concretas el rol del sector privado en la revolución de los datos para los ODS. 

La iniciativa, creada junto con LIRNEasia, centros de investigación del sur global, y financiada por el Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo (IDRC), culminó su primera fase con un mapeo exhaustivo de alianzas público-privadas de datos que buscan el logro de los ODS. 

Esta primera etapa mapeó 394 acciones de datos de compañías en África, América Latina, Asia, el Caribe, Oriente Medio y el Norte de África (MENA, por sus siglas en inglés) para conocer su contribución al cumplimiento de los ODS. El resultado fue la publicación de ocho casos de estudio que demuestran que los datos producidos por el sector privado tienen un valor real para el sector público. 

La segunda fase del proyecto, cuyas actividades  se publicarán en los próximos meses, buscará aumentar las pruebas sobre el valor de invertir y facilitar iniciativas de datos público-privadas para responsables políticos locales, nacionales e internacionales, empresas y cualquier parte interesada en el desarrollo sostenible. Para consolidar y acelerar la revolución de los datos, además, se promoverá una comunidad de práctica a nivel global y  dos comunidades de práctica locales, una en Nairobi (Kenia) y la otra Medellín (Colombia)

Este camino promisorio debe ir acompañado de más esfuerzos para articular a todas las partes interesadas en el desarrollo sostenible para darle a la revolución de los datos los requerimientos que pide en la actualidad: más relevancia, cobertura y la reducción de costos en los diferentes procesos que la conforman. 

La pérdida de fuerza que ha sufrido la revolución de los datos todavía puede revertirse, pues el potencial de trabajo conjunto y la cantidad de iniciativas que están poniendo sus aportes son enormes. El Festival de Datos es una muestra de ello y por eso es clave aprovechar estos espacios para generar un nuevo impulso capaz de alinear a los actores y acelerar la implementación de los ODS. 

Share This