Agenda 2030: América Latina enfrenta grandes desafíos en el reporte y la calidad de los datos

abril 24, 2023

Una nueva herramienta, el SDG Quality Tracker (versión beta), desarrollada por el centro de pensamiento colombiano Cepei, ofrece índices e información mediante gráficas interactivas que buscan contribuir a la toma de decisiones basadas en evidencia por parte de los actores claves involucrados en la agenda 2030.

El SDG Quality Tracker (versión beta), una herramienta presentada por el Centro de Pensamiento Estratégico Internacional (Cepei) en el marco de los Foros Regionales sobre Desarrollo Sostenible del 2023, arrojó que la calidad de los informes que se están presentando por parte de los gobiernos de América Latina y el Caribe es insuficiente. Según la herramienta, el promedio actual es de un 53 (sobre 100), es decir, medio-bajo. 

Esta cifra toma en cuenta a siete países de la región, entre los que Jamaica, por ejemplo, tiene el resultado más alto, con 73. Todo este contenido hace parte de un primer tablero que contiene un índice de Calidad de los Informes Nacionales Voluntarios (VNR) presentados por los países de América Latina y el Caribe, donde de forma sencilla se podrán visualizar las 10 variables consideradas. También permitirá identificar áreas débiles por país y consultar informes presentados en el pasado. 

Los temas relacionados a la institucionalidad se podrán consultar en un segundo tablero que contiene un índice de calidad de gobernanza nacional, que valora el estado de los mecanismos, articulaciones e instituciones que dan cuenta del avance de los objetivos. En un primer análisis de Cepei, en el que se consideraron seis países de la región, el promedio de la calidad de este aspecto fue de un 46.93, por lo que todavía hay un amplio margen de mejora en lo que respecta a qué tanto las instituciones de los países están encargadas de liderar la implementación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).  En este espacio también será posible comparar los resultados entre países y consultar documentos específicos de cada uno. 

En cuanto a la información sobre la calidad de los datos oficiales para dar seguimiento a los ODS América Latina, ubicada en un tercer tablero, el resultado es algo superior, pues de un total de 10 el SDG Quality Tracker arrojó un 7.6 como valor promedio. El ODS del que más datos de calidad se encontraron fue el 4, relacionado a la educación de calidad. El análisis anterior se llevó a cabo con base en tres variables:  actualización, desagregación y disponibilidad. Esto y mucho más se podrá encontrar en el tercer tablero de la herramienta de Cepei. 

Toda esta cantidad de información se complementa con un espacio de recomendaciones sobre cómo construir, presentar y utilizar los Informes Nacionales Voluntarios. Por eso la herramienta incluye un centro de ayuda que ofrece consejos prácticos, como por ejemplo, tener en cuenta informes previos para asegurar continuidad, conformar grupos interinstitucionales o convocar espacios para explicar las políticas y acciones a los actores interesados. 

Javier Surasky, director de investigaciones de Cepei, aseguró que la apuesta con la herramienta es “simplificar información compleja que se presenta en los procesos de monitoreo de la Agenda 2030 para ayudar a tomadores de decisiones de la región a lograr que el trabajo de las Naciones Unidas de seguimiento de los ODS sea más eficaz. Se trata de brindar una plataforma que contenga en un solo lugar la información que requieren los países para construir Informes Nacionales Voluntarios de alta calidad”.

A siete años de llegar a la meta de la Agenda 2030, el poder de los datos de calidad es más importante que nunca. Por eso el SDG Quality Tracker es la apuesta de Cepei para que los tomadores de decisión y los gobiernos puedan no solo monitorear de manera precisa el progreso de los ODS sino acelerar su cumplimiento.

Si deseas contactar a alguno de nuestros investigadores escriba a n.marin@cepei.org

Share This