“Para acelerar los avances en relación con esas prioridades, hemos pedido al Centro de Pensamiento Estratégico Internacional, centro de estudios que ya ha acompañado el proceso de examen regional, que haga un balance independiente y formule recomendaciones; entretanto, seguimos presentando nuestros ambiciosos objetivos para las regiones. Desde hace demasiado tiempo, las entidades regionales de las Naciones Unidas han quedado al margen de las reformas y las iniciativas por mejorar la coherencia del sistema de las Naciones Unidas para el desarrollo. En muchos casos, la labor que se realizaba a nivel regional también quedaba fuera de los mecanismos de presentación de información de todo el sistema, lo que generó carencias en la rendición de cuentas o hizo que los buenos resultados fueran en gran medida invisibles. Estamos en vías de cambiar esta realidad, procurando que la forma de desplegar nuestros activos regionales tenga más repercusiones y sea más transparente”.

Reporte del secretario general A/74/73 -E/2019/4, par.105, abril 24, 2020

António Guterres

Secretario general, Naciones Unidas

Un enfoque en tres fases

En 2019, el proceso de reforma de las Naciones Unidas llegaba a un momento decisivo. La comunidad internacional se enfrentaba al reto de hacer coincidir el camino hacia el desarrollo sostenible a través de las reformas adecuadas al sistema de desarrollo de la ONU en todos los niveles.

El trabajo de la organización debía ser más coherente y eficiente, fomentando la coordinación, la comunicación, la colaboración y hacer un mejor uso de sus recursos y activos.

Cepei y las Naciones Unidas establecieron una asociación para llevar a cabo investigaciones y ofrecer recomendaciones para esta transición, en tres fases.

Revisión interna

Las Naciones Unidas debían ser reformadas en todos los niveles y no solo transformadas. Esta fue la propuesta del Secretario General de la ONU, Antonio Gutérres, que buscaba hacer más eficiente el trabajo del organismo mundial para que los esfuerzos regionales fueran más coherentes, eficaces, y fomentaran la coordinación, la comunicación y la colaboración. 

En 2019, Cepei y la Oficina Ejecutiva del Secretario General de las Naciones Unidas se asociaron para elaborar un informe independiente con el fin de ofrecer recomendaciones sobre el proceso de reforma al Sistema de Desarrollo de la ONU (en inglés UNDS) en el nivel regional cuando se encontraba en un momento decisivo.

Momentos clave del proceso:

1. Cepei reunió una coalición interdisciplinar de expertos para investigar, analizar y consultar estrategias prácticas que pudieran traducirse eficazmente en recomendaciones concretas y orientadas a la acción.

2. El equipo central de investigación visitó todos los grupos regionales de la ONU para llevar a cabo consultas con miembros del UNDS, gobiernos y expertos de las regiones. Al menos 400 personas participaron en más de las 20 reuniones convocadas. 

3. Cepei combinó métodos cuantitativos y cualitativos, y examinó un conjunto de retos y posibles soluciones, que arrojaran sugerencias y acciones concretas. 

4. Se elaboró un mapa de los activos regionales de las Agencias, Fondos, Programas y Comisiones Económicas y Sociales Regionales en las que la ONU desarrolla su labor.

Mandato de los Estados

Este trabajo pretende dotar a la ONU de nuevas herramientas para cumplir su mandato y empoderar a las personas al tiempo que se protege el medio ambiente y se optimiza el apoyo a los Estados miembros. 

Para aportar ideas a los debates, en el marco de ECOSOC 2020, Cepei analizó cuatro aspectos de la reforma con la intención de ayudar a los Estados Miembros a comprenderlos y apoyarlos activamente. 

1. Antes y después: cómo la reforma regional de la ONU cambiará las cosas en la práctica. El proyecto se enfoca en mejorar y simplificar lo necesario para apoyar la labor de los gobiernos y alcanzar los ODS. 

2. Renovar el modelo de compromiso: ¿cuál es el rol de los Estados miembros? De la reforma del UNDS podrían resultar proyectos ingeniosos para ayudar a los Estados miembros a cumplir con los ODS siempre y cuando estos participen activamente. Deben renovar su modelo de compromiso con el sistema de las Naciones Unidas para promover las alianzas entre las entidades de la ONU.

3. Tomar impulso: la Década de la Acción y la reforma regional al Sistema de Desarrollo de la ONU. Los Estados miembros deben aprovechar este momento y ejecutar las acciones integradas por la reforma para impulsar la consecución de los ODS,  responder a los crecientes desafíos en todo el mundo, y cumplir con las promesas de la Agenda 2030.

4. Gana-gana: cómo las reformas regionales de la ONU conducen a la rentabilidad. Se trata de cómo el nivel regional puede ser más rentable. Pero más rentable no significa más barato. Los Estados miembros ayudarán a que la ONU sea más eficaz en las próximas décadas.

Implementación de la reforma

Durante la implementación de la reforma Cepei siguió su colaboración con las Naciones Unidas, produciendo investigaciones y recomendaciones sobre cómo racionalizar y maximizar el impacto de los activos regionales de la ONU. Presentó un análisis sobre los cuellos de botella y las aspiraciones emergentes de la implementación regional, y una primera evaluación sobre cómo las regiones interpretaban el mandato del Secretario General. También hizo un llamado a colaborar y adoptar alianzas, poner en marcha proyectos, programas y estrategias conjuntas.

En 2022, Cepei visitó nuevamente las cinco regiones y elaboró un segundo informe sobre el despliegue de la reforma regional enfocado en dos puntos: 

Una mayor participación de los actores dentro de la estructura regional de la ONU y una mejor interoperabilidad entre los activos de datos del UNDS. De este modo, se refuerzan las funciones de gestión del conocimiento y de intermediación de datos de las entidades regionales del UNDS.

Una alianza con la Fundación Konrad Adenauer Stiftung

Cepei y la Fundación Konrad Adenauer Stiftung (KAS) se aliaron para mapear los activos de las Oficinas Regionales y las Agencias que operan en las cinco regiones de la ONU buscando entender su funcionamiento con el fin de obtener una visión holística y brindar recomendaciones basadas en evidencia

Como resultado de esa alianza se produjeron los siguientes documentos: 

Mapeo de los activos regionales de la ONU

Mapeo de los activos regionales de la ONU

Este documento ofrece un análisis de los activos regionales de la ONU: una visión holística del trabajo de la ONU en América Latina y el Caribe que ayuda a identificar quién está haciendo qué y dónde.

Activos regionales de la ONU

Este mapeo de activos regionales elaborado por Cepei con datos de 2019, sobre personal, financiación y distribución geográfica en las cinco regiones del mundo, proporciona una visión holística del trabajo de las Naciones Unidas.

Share This