ACCIONES A TOMAR
Desde Cepei estamos convencidos de que garantizar un reporte robusto es la base para acelerar la implementación de la Agenda 2030. Sin embargo, el hecho de que la calidad de los VNR y de la gobernanza regional para la implementación de la Agenda 2030 todavía sea insuficiente tiene un impacto negativo en el monitoreo e impulso de los ODS en América Latina y el Caribe.
Esta relación demuestra la urgencia de mejorar la calidad de los Informes Nacionales Voluntarios (VNR), pues es la única forma de aumentar el número y la calidad de los datos utilizados para impulsar el avance de los ODS, fomentar el aprendizaje conjunto, el intercambio de conocimientos y favorecer la puesta en marcha de acciones eficientes y eficaces, basadas en datos.
Sin embargo, el panorama político y social es complejo en la región, pues está marcado por polarización y tensiones que obstaculizan el diálogo, el logro de acuerdos y el trabajo conjunto.
¿Qué pasos se pueden tomar? Dos de de las grandes recomendaciones del Informe Insignia son: considerar dentro de los VNR los principios de la Agenda 2030 para guiar las políticas de implementación y la necesidad de una participación más clara y eficiente de los actores no gubernamentales en la construcción de los reportes. Si todas las partes interesadas en el desarrollo sostenible no se reúnen en el mismo camino, será difícil lograr cumplir con las metas pactadas.
Por eso es clave poner todos los esfuerzos para que los espacios indicados para promover el encuentro de los Estados con las partes interesadas en el desarrollo sostenible, es decir, los Foros Regionales para el Desarrollo Sostenible de América Latina y el Caribe y el Foro Político de Alto Nivel, motiven a los países a aumentar la calidad de sus reportes, y pasen a estar orientados a la acción.