XVI Congreso Anual de Propiedad Intelectual: el Big Data y tecnologías disruptivas como elementos dinamizadores del derecho en la empresa y sociedad actuales
La Universidad Externado de Colombia invitó al Coordinador del área de Datos de Cepei, Fredy Rodríguez, a participar en una discusión académica que giró en torno a una serie de interrogantes: ¿Cómo el Big Data y otras tecnologías disruptivas del presente se han convertido en eje de nuestra cotidianeidad? ¿Por qué la gestión y el análisis de datos a gran escala desempeñan un papel estratégico en el sistema social y económico contemporáneo? ¿Bajo qué modalidades la propiedad intelectual, la protección jurídica de datos personales y el derecho de la competencia pueden interactuar frente a ese tratamiento masivo de datos? ¿Cuáles son los estándares de evaluación para apreciar el valor de los datos?
SOBRE EL EVENTO
Contexto
Objetivo
Metodología

El Departamento de la Propiedad Intelectual, de la Universidad Externado de Colombia, realizó su XVI Congreso Anual de Propiedad Intelectual, el cual por primera vez en 15 años se dio de manera virtual.

Dar origen a un debate sobre los modelos jurídicos actuales para atender las transformaciones derivadas del uso de las innovaciones en el entorno de la empresa y en la gestión de los desafíos para nuestra sociedad actual.

Las temáticas se abordaron a través de paneles de expertos nacionales e internacionales pertenecientes a la academia, al sector público, a los operadores de plataformas de internet, firmas de propiedad intelectual, a empresas, entre otros.
CONTRIBUCIÓN DE CEPEI
Comprendiendo los fenómenos migratorios a través del big data y los ODS
El Coordinador del área de Datos de Cepei, Fredy Rodríguez, realizó una intervención sobre el estudio y la comprensión de los fenómenos migratorios a través de la recolección de datos de fuentes no tradicionales (big data) de redes sociales, lo que se conoce como análisis de sentimientos o minería de opinión, donde se busca clasificar de manera masiva y automática ciertos contenidos, para catalogarlos en función de la connotación positiva o negativa del lenguaje ocupado en los mismos.
En este sentido, Rodríguez señaló que el big data recolectado de redes sociales complementa la estadística oficial, convirtiéndose en un insumo fundamental para el análisis de fenómenos como la migración. Así mismo, enfatizó sobre la importancia del contexto y la calidad de la información en cada tweet o post para garantizar una investigación objetiva.


Puntos principales de la intervencion
La migración internacional siempre ha sido un tema de debate entre la soberanía de un país y el respeto a los derechos humanos de cualquier persona. Existen aspectos complejos como el descontento social, los choques culturales, la redistribución de recursos nacionales o la falta de voluntades políticas que crean un ambiente inhóspito tanto para los migrantes como para los nacionales. Sin embargo, es pertinente recordar las palabras del ex-Secretario General de las Naciones Unidas, Kofi Annan, en 2006: “La migración es una expresión de voluntad de una persona por superar la adversidad y vivir una vida mejor”.
En estos últimos años, hemos vivido un flujo migratorio sin precedentes. De acuerdo con el Informe sobre las Migraciones en el mundo 2020, de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), se estimaban 272 millones de migrantes internacionales en 2019. El fenómeno migratorio es multidimensional e implica el compromiso de todos los actores para “No dejar a nadie atrás”. Por lo cual, la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible se encuentran vinculados de forma directa a estos. De hecho, la meta 10.7 hace referencia explícita a la importancia de facilitar la migración y la movilidad de forma ordenada, segura, regular y responsable de las personas.
Dada la magnitud del fenómeno de la migración y la importancia de crear políticas inclusivas, equitativas y sostenibles, los datos y el análisis de sentimientos se convierten en un instrumento indispensable para entender los retos que enfrentamos en esta temática, brindando elementos de valor para atender las necesidades de los migrantes y de la población en general.
Con el fin de abordar cuál es la percepción de los ciudadanos respecto a los flujos migratorios que ha experimentado Colombia y Costa Rica por parte de sus vecinos países Venezuela y Nicaragua en los últimos años, Cepei realizó un análisis de sentimientos (ENG) de las opiniones de los usuarios de Twitter en Colombia y Costa Rica que buscó identificar, a partir de las categorías del desarrollo sostenible establecidas por Naciones Unidas (económica, social y ambiental), cuáles son las áreas de mayor preocupación o interés por parte de los ciudadanos. Mira los resultados del análisis aquí.
Cepei, junto a la Universidad de Costa Rica también publicó el artículo Crisis migratoria en Colombia y Costa Rica: una visión desde el análisis de sentimientos, que presenta una conceptualización del big data y el análisis de sentimientos, así como una contextualización de las crisis migratorias de Venezuela y Nicaragua, identificando las causas de este fenómeno, datos, políticas y resultados en los países receptores, a través de las opiniones de los usuarios de Twitter. Mira los resultados del análisis aquí.

“Dada la magnitud del fenómeno de la migración y la importancia de crear políticas inclusivas, equitativas y sostenibles, los datos se convierten en un instrumento indispensable para entender los retos que enfrentamos.”