Sobre el Evento
Este año el Foro Político de Alto Nivel (HLPF) debatió cómo, a pesar de las crisis de salud pública, ambiental y económica, los países avanzaron con resiliencia hacia la recuperación pos-COVID-19 y cómo sus planes de respuesta fueron integrados con las metas propuestas en la Agenda 2030. El evento, que se realizó por segundo año consecutivo de manera virtual, destacó la presentación de algunos países como Cuba, Bolivia y Antigua y Barbuda, quienes presentaron por primera vez sus Informes Nacionales Voluntarios (VNRs) sobre el progreso de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Además, destacó el papel de los Informes Locales Voluntarios (VLRs) como una herramienta que provee datos localizados para implementar la Agenda 2030 a nivel nacional.
¿Qué retos se identificaron y qué temas surgieron para avanzar en la implementación de los ODS mientras nos “recuperamos” de la pandemia mundial? ¿hacia dónde se dirige la agenda global de desarrollo sostenible? El International Institute for Sustainable Development (IISD) invitó a un grupo de expertos para responder estas preguntas en un Debrief virtual tras el cierre del HLPF 2021. Los panelistas compartieron sus conclusiones respecto a la justicia en la vacunación, la financiación, los grupos más vulnerables y la afectación de las metas de la Agenda 2030 debido a la pandemia.
Contribución de Cepei
“Debe promoverse una mayor integración entre los Informes Nacionales Voluntarios (VNRs) y los Informes Locales Voluntarios (VLRs). Eso daría mejores datos localizados a los VNRs y aumentaría la visibilidad de los VLRs”, explicó Javier Surasky durante el webinar. “Los VNRs están detenidos en el tiempo, no se ven progresos entre un año y otro. No mejoran ni empeoran”, complementó.

Puntos Principales
Surasky también mencionó las metas 2020 de los ODS que no lograron cumplirse:
1
“Es especialmente grave que hayamos incumplido la meta fijada para 2020 sobre apoyo a la creación de capacidad estadística a los países en desarrollo (meta 17.18). Esto evidencia que seguimos implementando la Agenda 2030 con limitadas capacidades para la toma de decisiones basadas en datos, lo que es ineficiente e ineficaz”.
2
“No podemos permitir que esta situación con las metas 2020 sea un anticipo de lo que estaremos discutiendo en 2031. Necesitamos urgentemente fortalecer la toma de decisiones basada en evidencia y en datos de calidad, y procesos mucho más inclusivos”.

Javier Surasky
Oficial de Programas, Gobernanza y Financiamiento para el desarrollo sostenible, Cepei
Los VNRs están detenidos en el tiempo, no se ven progresos entre un año y otro. No mejoran ni empeoran
Organizadores
