Tableros interactivos para generar impacto: buenas prácticas para visualizar datos de género

Sep 6, 2022

Sobre el evento

A inicios de 2022, la Partnership in Statistics for Development in the 21st Century  (PARIS21) y el Centro de Pensamiento Estratégico Internacional (Cepei) fueron pioneros en la creación de la primera reunión de Comunidad de Práctica (CoP) de América Latina y el Caribe para la Comunicación basada en Datos. 

Esta iniciativa convocó a las oficinas nacionales de estadística (ONE) de la región y a actores externos al sistema estadístico para intercambiar conocimientos y fortalecer la capacidad de comunicación de los datos para la toma de decisiones. Actualmente, diez ONE de la región hacen parte de la CoP en calidad de miembros. 

La variedad de datos y formatos ha creado la necesidad de aplicar nuevas herramientas de análisis que garanticen resultados acordes a la realidad para apoyar el proceso de toma de decisiones. Atendiendo a este compromiso, el pasado 31 de agosto, la comunidad organizó su primera charla para compartir las principales recomendaciones y buenas prácticas en la comunicación de visualizaciones de datos con enfoque de género. 

Conferencistas

Lucía oscuro

María Lucía Scuro

Oficial de asuntos sociales, División de Asuntos de Género
CEPAL

paz patiño

Paz Patiño

Analista de políticas, Estadísticas de Género
PARIS21

Moderadora

Alex

Alexandra Roldán

Coordinadora de comunicaciones
Cepei

Puntos Principales

María Lucía Scuro, oficial de asuntos de género del Observatorio de Igualdad de la CEPAL, expuso dos principios que deben considerarse al producir información de género: 1) las desagregaciones de datos deben ser más allá del sexo y 2) se debe explorar el cruce de datos de diferentes fuentes de información. Además, aseguró que “la arquitectura regional de Amércia Latina y el Caribe favorece la producción de estadísticas de género y su comparabilidad”.

La brecha de información en la región precisa mayor producción, uso de datos y su comunicación efectiva para tomar decisiones en beneficio de la igualad de género. Los indicadores deberían centrarse especialmente en:

1

La desigualdad socioeconómica y persistencia de la pobreza en el marco de un crecimiento excluyente.

2

La división sexual del trabajo e injusta organización social del cuidado.

3

La concentración del poder y relaciones de jerarquía en el ámbito público.

4

Los patrones culturales patriarcales, discriminatorios y violentos.

Por su parte, Paz Patiño, analista de políticas de PARIS21, compartió cinco recomendaciones para aprovechar los datos de género y crear visualizaciones de alto impacto:

1

Dejar que los datos hablen y desarrollar el mensaje clave basándose en el análisis de datos.

2

Usar datos, tasas y proporciones para ayudar a la audiencia a comprender la comparación de los datos.

3

Ordenar los datos con intención de forma tal que se muestren los principales temas de género que quiere resaltar.

4

Elija la opción más sencilla que transmita un mensaje claro al público no técnico (evite hacer uso de 3D, muchos colores y gráficos complicados)

5

Evite esteriotipos al vincular paletas de colores e iconografía

La Comunidad de Práctica de América Latina y el Caribe para la Comunicación basada en Datos

Cepei y PARIS21 identificaron que expertos en comunicación de las ONE no contaban con un espacio propio de intercambio entre pares, por lo que crearon la CoP. Una plataforma de aprendizaje para reforzar las capacidades de comunicación y acercar los datos a los responsables de la toma de decisiones.  

Actualmente, diez ONE de la región hacen parte de la Comunidad en calidad de miembros: Argentina, Colombia, Costa Rica, Ecuador, México, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana y Uruguay. Se espera que otros países se sumen a esta iniciativa para robustecer la red regional e intercambiar desafíos comunes en cuanto la comunicación oportuna y efectiva de los datos. 

Organizadores

Share This