Hace un año, el presidente Santos con otros 192 líderes mundiales se comprometió ante las Naciones Unidas con la Agenda 2030 para el desarrollo sostenible, la cual está compuesta por 17 Objetivos Globales, que necesitan de los datos para ser medidos y monitoreados.
A pesar de que Colombia es uno de los países más activos tanto en el mejoramiento de sus procesos estadísticos nacionales como en los escenarios internacionales relacionados con datos para el desarrollo sostenible, afronta retos importantes en cuanto a la formulación de indicadores para un monitoreo basado en evidencia.
Una de las dificultades en materia de medición y obtención de datos está asociada al logro de una implementación holística con enfoque multisectorial. En este sentido, el sector privado, el gobierno y los demás actores deben convertirse en aliados que brinden y gestionen la consecución de datos para el desarrollo sostenible.
En este contexto, el Global Reporting Initiative (GRI) y el Centro de Pensamiento Estratégico Internacional (CEPEI) realizan un taller práctico con expertos en datos y sostenibilidad empresarial para evaluar los datos que se están generando desde el sector privado, los cuales pueden contribuir a fortalecer el ecosistema al generar información relevante para optimizar la implementación y el seguimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en Colombia.