La sociedad civil apoya respuestas a la pandemia
Contexto y objetivo


Durante la pandemia por COVID-19, la sociedad civil se ha convertido paulatinamente en protagonista. Su colaboración con los diferentes Gobiernos de los países a nivel mundial ha sido positiva y se resalta su papel por informar verídicamente, a través de datos de calidad para evitar la desinformación.
El proyecto Partnership in Statistics for Development in the 21st Century (PARIS21) destacó la colaboración de la sociedad civil con los Gobiernos en el monitoreo y respuesta a la pandemia en una sesión regional que contó con la participación de Philipp Schönrock, Director de Cepei, y representantes de países como Costa Rica y República Dominicana, quienes aseguraron que “debe existir un fortalecimiento en la participación de la sociedad civil con un enfoque multilateral para que todos los países trabajen en un mismo aspecto”.
“El mundo no solo sufrió de una pandemia sino también de una infodemia por el exceso de información que se produjo aceleradamente por un período de tiempo”, aseguró Schönrock. Esto ha generado que la producción y el monitoreo de los datos sean aún más relevantes para avanzar hacia la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
CONTRIBUCIÓN DE CEPEI
Puntos principales de la intervencion
La producción de datos ha permitido a la sociedad civil tomar decisiones para dar respuesta a la pandemia. Las iniciativas de carácter colaborativo han sido un gran ejemplo: Cepei, como parte de la sociedad civil, trabajó en el 2020 en dos proyectos para hacer frente a la crisis social, económica y de salud pública:
COVID-19 Data & Innovation Centre: una plataforma creada por Cepei, en alianza con el Fondo Multidonante de las Naciones Unidas y el apoyo de la Fundación Tableau, que tiene como objetivo brindar información, evidencia, conocimiento y estrategias de innovación para fortalecer las acciones de respuesta y recuperación de los países del Sur Global.
Esta iniciativa permite que los responsables de la toma de decisiones encuentren información global, nacional y local sobre los impactos de la pandemia al formular estrategias de recuperación y respuesta a través de la visualización de datos, tableros interactivos y noticias de interés.
Medidas nacionales ante la COVID-19 y su efecto en los Objetivos de Desarrollo Sostenible: un ejercicio teórico-analítico realizado por un grupo multidisciplinario de Cepei y la División de Estadísticas de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) que evalúa el tipo de relación (directa, parcial o indirecta) y los posibles efectos (positivos o negativos) de las 45 medidas asociadas a la COVID-19 tomadas por los países de América Latina y el Caribe y las 169 metas de la Agenda 2030.
Este ejercicio es un insumo para futuros análisis e investigaciones y una herramienta para los tomadores de decisiones con el fin de identificar cuáles metas pueden verse afectadas en su ritmo y cómo los esfuerzos nacionales pueden promover la equidad, la resiliencia, la sostenibilidad y progreso hacia el cumplimiento de la Agenda.

El mundo no solo sufrió de una pandemia sino también de una infodemia por el exceso de información que se produjo aceleradamente a causa de la pandemia.