Reunión con la sociedad civil de América Latina y el Caribe: “El valor de la Agenda 2030 en tiempos del COVID-19”

May 20, 2020

Cepei, CEPAL y la Mesa de Vinculación del Mecanismo de Participación de la Sociedad Civil en la Agenda de Desarrollo Sostenible y en el Foro de los Países de América Latina y el Caribe sobre el Desarrollo Sostenible, co-organizaron este webinar, que contó con la asistencia de 210 participantes.

Durante el encuentro, la Secretaria Ejecutiva de la CEPAL, Alicia Bárcena; Javier Surasky, Coordinador del área de Gobernanza para el Desarrollo Sostenible de Cepei; Marita González y Ricardo Baruch, miembros del Mecanismo de Participación de la Sociedad Civil, presentaron y analizaron los escenarios económicos y sociales, así como los desafíos que enfrenta la región de América Latina y el Caribe (ALC), en perspectiva de la validez de la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), en medio de la crisis generada por la pandemia del COVID-19

Reunión con la sociedad civil de América Latina y el Caribe: “El valor de la Agenda 2030 en tiempos del COVID-19”, 18 de mayo de 2020, Foto: CEPAL 

De acuerdo con la Secretaria Ejecutiva de la CEPAL, el actual contexto plantea a la región el reto de repensar los modelos económico, social y de desarrollo de cara al cumplimiento de la Agenda 2030 y los ODS, sin dejar a nadie atrás: 

“Ante las crecientes dificultades que los países de América Latina y el Caribe deberán afrontar en este contexto de crisis, la Agenda 2030 es hoy, más que nunca, nuestra hoja de ruta colectiva e impostergable. Apoyar su implementación, así como el seguimiento y monitoreo de los avances a mediano y largo plazo en el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), en todos y cada uno de nuestros países, es un gran reto que tendremos que enfrentar en este período de pandemia” (18 de mayo de 2020, CEPAL). 

Durante su intervención, la Secretaria Ejecutiva enfatizó que “los efectos de la pandemia generarán la recesión más grande que ha sufrido la región desde 1914 y 1930, con un crecimiento proyectado de -5,3%, un importante deterioro de los indicadores laborales en 2020 que generaría casi 12 millones más de desempleados en la región y un aumento de casi 30 millones de pobres” (18 de mayo de 2020, CEPAL)

Igualmente, destacó que el COVID-19 le hace un llamado de atención a nuestro modelo de producción y consumo: “Si seguimos degradando el planeta, el cambio climático será nuestro siguiente gran problema” (18 de mayo de 2020, @cepal_onu). 


De su parte, Javier Surasky, Coordinador del área de Gobernanza de Cepei, mencionó la relación entre el COVID-19 y el desarrollo sostenible, dedicando especial atención a la validez de la Agenda 2030 y los ODS en el contexto actual. Surasky destacó que dependerá de todos dirigir nuestros esfuerzos hacia el mundo que queremos y evitar que esta crisis nos lleve a un punto de no retorno.

Reunión con la sociedad civil de América Latina y el Caribe: “El valor de la Agenda 2030 en tiempos del COVID-19”, 18 de mayo de 2020, Foto: Cepei

De igual manera, señaló que los Objetivos de Desarrollo Sostenible siguen siendo igual de  importantes: 

“Esos objetivos son hacia dónde debemos avanzar, hay que hacer todo el esfuerzo posible de aquí a 2030 por alcanzarlos. Que lo consigamos sería el mejor de los mundos. Pero claramente no estamos en el mejor de los mundos. Eso no quita que haya compromisos, firmados por los Estados, y esos compromisos no caducan ni se quiebran por el hecho de que estemos ante una pandemia. Por lo tanto, los ODS siguen teniendo el valor que tuvieron siempre, como una permanente dirección hacia la cual seguir avanzando, seguir presionando, seguir buscando, y unirnos para trabajar en su logro”. 

Con relación a la Agenda 2030, Surasky aseguró que lejos de estar muerta, está más viva que nunca, y se ha vuelto un elemento aún más necesario en su concepción holística e integrada. 

Para Surasky, desde que la Agenda se puso marcha, era claro que el camino por recorrer sería difícil. Sin embargo, según expresó, hoy ese camino se ha vuelto una escalada en vertical, se ha complejizado hasta límites que por entonces no teníamos en cuenta. Lo importante aquí, señala, es que la Agenda nos da las herramientas para circular por ese camino, herramientas que hoy debemos saber utilizar mejor. 

El Coordinador de Gobernanza de Cepei, también hizo énfasis en el sistema de examen y seguimiento de progresos en el cumplimiento de la Agenda 2030, el cual, afirmó, puede considerarse un “GPS” para conocer cuáles son las realidades de ese camino que debemos recorrer hacia el logro de los compromisos con el desarrollo sostenible. Agregando que ese sistema de examen y seguimiento o “GPS”, tiene la ventaja de conectarnos con otros que están transitando ese mismo camino y enfrentando problemas similares en la implementación de los ODS.

Finalmente, hizo un llamado a reconstituir el valor del sistema de examen y seguimiento. Sugirió convertirlo en un mecanismo dinámico, que permita a los países intercambiar información sobre sus procesos de implementación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible que les permita, igualmente, ser autocríticos, aprender de los demás y pedir ayuda. De acuerdo con Surasky, la Agenda 2030 señala específicamente al Foro Político de Alto Nivel sobre Desarrollo Sostenible (HLPF, por sus siglas en inglés), como un espacio en el que los países pueden solicitar ayuda para superar los desafíos que tengan. Sin embargo, advirtió que el sistema de examen y seguimiento no se está aprovechando como un mecanismo de cooperación entre países.

ORGANIZADORES

🔸CEPAL 
🔸Cepei
🔸Mecanismo de Participación de la Sociedad Civil

NOTA CONCEPTUAL Y PROGRAMA 

📥 Descárgalos

COMUNICADO 

🔸Alicia Bárcena llama a repensar el modelo y consolidar las dimensiones económicas, sociales y ambientales del desarrollo sostenible para no dejar a nadie atrás | CEPAL

Share This