Reconstruir verde para las personas y por el medio ambiente en medio de la pandemia

Feb 5, 2021

Reconstruir verde a causa de la pandemia generada por el COVID-19, fue uno de los puntos más sobresalientes en el XXII Foro de Ministros de Medio Ambiente de América Latina y el Caribe. Una cita virtual que se llevó a cabo el 1 y 2 de febrero y en la que se debatieron temas urgentes para la región como la justicia ambiental, el desarrollo sostenible y la importancia de reconstruir mejor para superar la crisis.

Transmisión de la segunda jornada del Foro de Ministros de Medio Ambiente

SOBRE EL EVENTO

Contexto y objetivo

Hojas con el texto El cuidado del medio ambiente como parte de la recuperación de la crisis por COVID-19

Philipp Schönrock, Director de Cepei, fue invitado a comentar los discursos de los Ministros de Medio Ambiente de América Latina y el Caribe.   Destacó la relación existente entre los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y la agenda ambiental de los países latinoamericanos. Reconstruir verde implica evolucionar hacia economías sostenibles, amigables con el medio ambiente y el bienestar de la población.

CONTRIBUCIÓN DE CEPEI

De acuerdo con  Schönrock, “ahora existe una necesidad de trabajar por el desarrollo sostenible y la Agenda 2030 a través de cuatro pilares: la gobernanza, la financiación, los datos  y la innovación”.

PUNTOS PRINCIPALES DE LA INTERVENCIÓN

1

La gobernanza: tener mayor presencia de los ministerios de ambiente en la toma de decisiones y en las políticas públicas que promueven el desarrollo sostenible. Actualmente hay desconexión. 

2

La financiación: no es más que la movilización de los recursos domésticos para la reconstrucción. Puede ser, reconstruir verde para las personas y por el medio ambiente, porque el desarrollo sostenible y la dimensión ambiental tienen estrecha relación al enfrentar la pobreza, mejorar la salud de la población, promover el turismo resiliente, trabajar por la igualdad de género y crear empleos decentes. 

3

Los datos: se habla de la revolución de los datos para hacer medibles las diferentes acciones. Con la llegada de la pandemia los datos se hicieron más importantes y visibles porque con ellos se crean más y mejores políticas públicas, que generan mayor impacto social y ambiental. 

4

La innovación: el uso de tecnología para conocer las capacidades locales y brindar apoyo a esas políticas públicas.

“No es posible adoptar políticas integrales para el desarrollo sostenible capaces de balancear las dimensiones ambiental, social y económica si no existe generación, procesamiento y disponibilidad de datos sobre cada una de sus esferas”.

Philipp Schönrock, Cepei

ORGANIZADORES 

Share This