Sobre el evento
A inicios de 2022, la Partnership in Statistics for Development in the 21st Century (PARIS21) y el Centro de Pensamiento Estratégico Internacional (Cepei) fueron pioneros en la creación de la primera Comunidad de Práctica (CoP) de América Latina y el Caribe para la Comunicación basada en Datos.
Esta iniciativa reúne a las oficinas nacionales de estadística (ONE) de la región y a actores externos al sistema estadístico para intercambiar conocimientos y fortalecer la capacidad de comunicación de los datos para la toma de decisiones.

Conferencistas

Ricardo Corredor Cure
Ex director
Comisión de la Verdad de Colombia

Ana María Saavedra
Directora
Colombiacheck
Moderador

Philipp Schönrock
Director ejecutivo
Cepei
La comunicación de grandes volúmenes de datos requiere de mecanismos y estrategias que fortalezcan la transparencia en los procesos de comunicación y hagan frente a la desinformación o fake news.
En este contexto, la verificación de datos o fact-checking ha tomado cada vez mayor relevancia en las estrategias de comunicación para combatir la desinformación y velar por la calidad de la información.
Puntos principales
El pasado 06 de diciembre, la comunidad de práctica celebró la tercera charla de comunicaciones enfocada en conocer los principales desafíos al comunicar grandes volúmenes de datos, así como ejemplos y lecciones aprendidas alrededor de la desinformación.
Ricardo Corredor, ex director de comunicaciones de la Comisión de la Verdad de Colombia, compartió el proceso para crear la estrategia de comunicaciones del informe final Hay futuro si hay verdad, una iniciativa que manejó grandes volúmenes de datos que fueron procesados, analizados y contrastados para dar a conocer el relato más completo que existe hasta hoy sobre el conflicto armado interno de Colombia.
Sobre las líneas estratégicas para comunicar grandes cantidades de información, Corredor compartió tres elementos:
1. Informar y comunicar para diferentes audiencias
2. Crear una estrategia con un enfoque de narrativas y comunicación pública que mezcle emociones y argumentos racionales
3. Fact-cheking independiente
En la sesión también participó Ana María Saavedra, directora de Colombiacheck, quien mencionó los dos principios que hacen parte de la metodología del fact-checking:
1. Seleccionar el contenido que circula en las redes sociales o portales y evaluar su relevancia (se tiene en cuenta el alcance de la publicación y la relevancia del tema en el debate público)
2. Buscar la veracidad de la publicación a través de los datos y el análisis
La Comunidad de Práctica de América Latina y el Caribe para la Comunicación basada en Datos
Cepei y PARIS21 identificaron que expertos en comunicación de las ONE no contaban con un espacio propio de intercambio entre pares, por lo que crearon la CoP. Una plataforma de aprendizaje para reforzar las capacidades de comunicación y acercar los datos a los responsables de la toma de decisiones.
Actualmente, diez ONE de la región hacen parte de la Comunidad en calidad de miembros: Argentina, Colombia, Costa Rica, Ecuador, México, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana y Uruguay. Se espera que otros países se sumen a esta iniciativa para robustecer la red regional e intercambiar desafíos comunes en cuanto la comunicación oportuna y efectiva de los datos.
Organizadores

