
Durante la visita a Bogotá de la Presidenta del Consejo Económico y Social de Naciones Unidas (ECOSOC), Marie Chatardová, Cepei, WWF Colombia, La Universidad Externado, La Confederación Colombiana de ONG (CCONG), la Asociación de Fundaciones Empresariales (AFE), The Nature Conservancy y Transforma participaron en una reunión sobre el proceso de implementación y monitoreo de la Agenda 2030 desde la perspectiva de la sociedad civil.
Colombia y República Checa están organizando de manera conjunta la Reunión Especial del ECOSOC 2018, que se celebrará en mayo, en la ciudad de Nueva York: “Hacia sociedades sostenibles, resilientes e inclusivas mediante la participación de todos”.
Como preparación de la Reunión Especial, la presidencia del ECOSOC ha organizado 4 reuniones multi-actor con participación de representantes de Colombia, República Checa y varios países aliados.
Adicionalmente, entre el 26 y 27 de marzo se celebrará en Praga otra reunión con representantes checos y colombianos (Director del DNP y Misión Permanente de Colombia ante Naciones Unidas), donde Cepei ha sido invitado.
En este contexto y como evento paralelo a la agenda oficial, la presidencia del ECOSOC, se reunió el pasado 05 de febrero de 2018, en Bogotá, con miembros de la sociedad civil colombiana para conocer sus puntos de vista y percepciones sobre la implementación y el monitoreo de la Agenda 2030. La reunión también fue una oportunidad para que las organizaciones de la sociedad civil consultaran sobre el proceso de elaboración de los Informes luz* o Informes sombra*, un mecanismo de respuesta a los Informes Nacionales Voluntarios que los países presentan ante el Foro Político de Alto Nivel sobre Desarrollo Sostenible, a celebrarse en julio del presente año en la ciudad de Nueva York.

“Las organizaciones de la sociedad civil ayudan a promover la rendición de cuentas entre los ciudadanos, fomentando una mejor gestión de los funcionarios públicos, pero también alineando sus propios objetivos y ejecución de programas con los compromisos internacionales y los objetivos y prioridades de las políticas nacionales”.
Isabel Cavelier, Co-directora de Transforma

.
Mensajes principales
.
La participación de las organizaciones de la sociedad civil (OSC) colombiana en el proceso de las Revisiones Nacionales Voluntarias puede tener un impacto positivo en la precisión, calidad y cohesión de la información y los resultados que se presentarán en el Foro Político de Alto Nivel sobre Desarrollo Sostenible (HLPF).
El desarrollo de capacidades en las organizaciones de la sociedad civil colombiana mediante alianzas con el gobierno y organismos internacionales puede mejorar la recopilación de datos de mayor calidad y más confiables para medir el progreso de los ODS.
En Colombia existe una fuerte participación de organizaciones de la sociedad civil sobre el terreno. Su cercanía a las comunidades locales y conocimiento de los contextos regionales son esenciales para la descentralización de políticas públicas y seguimiento de la Agenda 2030.
Las plataformas entre gobiernos y organizaciones de la sociedad civil, no solo son útiles para fines de coordinación y debate. Las OSC pueden proporcionar insumos para la planificación del desarrollo local, generando confianza y vínculos con las comunidades. Identificar y mostrar los estudios de caso sobre las contribuciones de la sociedad civil a la implementación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en Colombia es una forma de fomentar, identificar y configurar posibles alianzas con instituciones gubernamentales en favor de la Agenda 2030.
Es importante abordar los problemas de financiamiento como un obstáculo para la participación exitosa de las organizaciones de la sociedad civil en el proceso de implementación y monitoreo de la Agenda 2030 en Colombia.

La intervención de la Presidenta del ECOSOC se centró en relatar la experiencia de República Checa en la presentación de su Informe Nacional Voluntario en 2017:
“República Checa tuvo su Revisión Nacional Voluntaria el año pasado en Nueva York. Algo debe hacerse con el formato de los Informes Nacionales Voluntarios porque ahora tenemos 15 minutos para presentar y 5 minutos para preguntas y respuestas, lo cual no es suficiente. Colombia presentará su Informe Voluntario este año por segunda vez. Nuestra buena experiencia con la presentación fue que durante los 15 minutos, tuvimos 5 minutos a un Ministro, 5 minutos a un representante del sector privado y 5 minutos a un representante de la sociedad civil. Es posible involucrar a otras partes interesadas para que lo hagan en nombre del gobierno. Nuestra experiencia fue muy positiva”.
Marie Chatardová, Embajadora de República Checa ante Naciones Unidas / Presidenta del ECOSOC
*Informe luz: son elaborados con la intención de iluminar temas y áreas de interés.
*Informe sombra: son una herramienta importante para la OSC. Al enviar un informe sombra a la ONU, las OSC pueden destacar cuestiones que no plantearon sus gobiernos o señalar dónde el gobierno puede estar engañando al comité sobre la situación real.