Las políticas públicas pueden mejorar gracias a los datos

Mar 25, 2021

Las políticas públicas pueden mejorar gracias a los datos

Las políticas públicas que proponen los Gobiernos de los países de América Latina y el Caribe para mejorar la calidad de vida de sus habitantes son ahora un tema focal, no solo para avanzar hacia el cumplimiento de la Agenda 2030, sino también para crear más y nuevas medidas eficaces que permitan vacunar masivamente a su población y hacer frente a la COVID-19. 

La pandemia trajo consigo la necesidad urgente de hacer un buen uso de los datos para implementar políticas públicas capaces de mitigar su impacto social. 

SOBRE EL EVENTO

Contexto y objetivo

La División de Estadísticas de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), el Departamento Administrativo Nacional de Estadística de Colombia (DANE) y Cepei co-organizaron un evento paralelo en el marco del Foro de los Países de América Latina y el Caribe sobre Desarrollo Sostenible en el que abordaron la importancia de los datos para fortalecer el monitoreo y seguimiento de la Agenda 2030, y su relación con la planificación de políticas públicas a través de las plataformas de seguimiento de datos y la construcción de los Informes Nacionales Voluntarios.  

CONTRIBUCIÓN DE CEPEI

Philipp Schönrock, Director de Cepei, moderó este espacio virtual que contó con la participación de Rolando Ocampo, Director de la División de Estadísticas de la CEPAL; Víctor Hugo Bucheli León, Director del Instituto Nacional de Estadística y Censos de Ecuador; Iván Ojeda, Director del Instituto Nacional de Estadística de Paraguay; Luis Madera, Director General de Desarrollo Económico y Social del Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo de la República Dominicana, y Juan Daniel Oviedo, Director del Departamento Administrativo Nacional de Estadística de Colombia, quien compartió las conclusiones para el cierre del webinar. 

PUNTOS PRINCIPALES DE LA INTERVENCIÓN

En la región, los países desarrollan diferentes perspectivas y ejercicios que combinan la visión estadística con enfoques que abordan la planificación de políticas públicas orientadas al cumplimiento de las metas propuestas en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Durante el evento virtual, los panelistas destacaron:

1

Rolando Ocampo, División de Estadísticas de la CEPAL
“Los datos siempre serán importantes para fortalecer la Agenda 2030 y el quehacer estadístico, y junto con los Informes Nacionales Voluntarios (VNRs) se convierten en herramientas para implementar políticas públicas.
A la fecha, 24 países han presentado sus VNRs; unos lo harán por primera vez y sin embargo, para este año, el 80% de los países de la región compartirán sus avances en los Objetivos de Desarrollo Sostenible”.

2

Víctor Hugo Bucheli, Instituto Nacional de Estadísticas y Censos
“La Agenda 2030 establece la necesidad de contar con información estadística. El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos de Ecuador cuenta con una plataforma enfocada en los Objetivos de Desarrollo Sostenible para que la sociedad civil tenga acceso y conozca los avances. Hoy, el país cuenta con 74 indicadores de seguimiento que funcionan como herramientas para crear políticas públicas”.

3

Iván Ojeda, Instituto Nacional de Estadística de Paraguay
“Pasaron 78 años desde la creación de la ley que moderniza el sistema institucional y permitió la creación del Instituto Nacional de Estadísticas. En 2019 inició el funcionamiento de la plataforma que aloja a los Objetivos de Desarrollo Sostenible y en la que se reporta el avance de la Agenda 2030. La construcción de indicadores se realizó a partir de registros administrativos (46%) como principal fuente de información, estadística de síntesis (19%), encuestas (30%) y censos (5%)”.

4

Luis Madera, Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo de la República Dominicana
“Se implementó la Estrategia Nacional de Desarrollo de la República Dominicana para que los planes superaran los años de gobierno. Además, para hacer seguimiento a la Agenda 2030 se desarrollaron tres acciones: 1) integrar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) a las políticas públicas de corto, mediano y largo plazo, 2) planificar el nuevo gobierno y los ODS como principios, 3) los ODS y los datos estadísticos para impulsarlos”.

5

Juan Daniel Oviedo, Departamento Nacional de Estadística de Colombia
“La información como evidencia es un instrumento fundamental para que los países avancen en la construcción de reportes voluntarios que orienten el diseño de políticas para el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible planteados en la Agenda 2030”.

MULTIMEDIA

Para conocer en detalle este webinar, mira a continuación la transmisión.

ORGANIZADORES

Share This