No hay Objetivos de Desarrollo Sostenible más importantes que otros
El pasado 18 de noviembre nos unimos a la celebración de la Semana de la Innovación, organizada por la Universidad de Antioquia, para intercambiar experiencias y conocimientos sobre el papel de las alianzas en la materialización de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y cómo el COVID-19 ha cambiado el panorama respecto a la cooperación internacional en la Agenda 2030.
Contexto y Objetivo

El conversatorio que se denominó ´Alianza para lograr los Objetivos de Desarrollo Sostenible´, fue un espacio en el que los diferentes panelistas compartieron su visión del ODS 17 – sobre alianzas- y destacaron que es vital fortalecer la confianza entre actores, así como evaluar el Producto Interno Bruto (PIB) per cápita como una medida de desarrollo sostenible dado que puede ser un obstáculo al acceder a recursos de la cooperación internacional.
El webinar se llevó a cabo junto a Javier Surasky, Coordinador de Gobernanza de Cepei, Florencia Iribarne, Directora Ejecutiva de la Fundación América Solidaria, y Salvador Villaseñor, Coordinador General De Desarrollo Económico y Combate a la Desigualdad de Zapopan, México.
CONTRIBUCIÓN DE CEPEI
Los ODS son la hoja de ruta mundial para erradicar la pobreza, proteger al medio ambiente y asegurar la prosperidad de las poblaciones. Surasky afirma que “a pesar del impacto social, económico y ambiental que ha traído consigo la pandemia, la Agenda 2030 no cambiará. Su trabajo se verá reflejado en la coordinación de planes de reconstrucción y recuperación mediante los ODS” con el que países trabajarán en alianzas y sinergias para cumplir con el nuevo lema de las Naciones Unidas ´Reconstruir Mejor Juntos´.

PUNTOS PRINCIPALES DE LA INTERVENCIÓN
No existen Objetivos de Desarrollo Sostenible más importantes que otros, sin embargo, cuando no hay alianzas nos enfrentamos a un gran obstáculo en la implementación de la Agenda 2030 a nivel mundial.
El ODS 17 deberá fortalecerse mediante la cooperación multiactores, con un claro impulso y dirección por parte de los Estados, abriendo procesos participativos y apoyando la generación de capacidades en actores no estatales que lo requieran.
A través de los datos podrán conocerse los planes de recuperación económica, social y ambiental de los países y cómo reducir el impacto de la pandemia. Compartir información será esencial.

“A futuro, más que promover más alianzas deberíamos pensar en cómo hacerlas más fuertes, pero aún no hemos logrado consolidarlas de manera eficiente, lo que es un serio obstáculo para la implementación de la Agenda 2030”.