LUCA TALK: big data para la gestión de desastres naturales
La división de datos de Telefónica, LUCA, organizó esta charla, junto a Cepei y Telefónica Movistar, para hablar sobre el proyecto conjunto publicado recientemente donde el big data fue un elemento clave en el análisis del desastre natural de Mocoa, Colombia, ocurrido en 2017.
SOBRE EL EVENTO
Contexto
Objetivo

Entre la noche del viernes 31 de marzo y la madrugada del 1 de abril de 2017, en el municipio de Mocoa, Colombia, se experimentaron precipitaciones superiores al promedio que provocaron el desbordamiento del río Mocoa y sus dos afluentes Sangoyaco y Mulato. Como consecuencia de este suceso y de las condiciones geomorfológicas del territorio, se produjo uno de los desastres naturales más devastadores de la historia del país: una avenida torrencial que provocó pérdidas de vidas humanas, destrucción absoluta de 5 barrios y diferentes infraestructuras sociales, cierres comerciales durante días y altas pérdidas económicas.

Conscientes de la importancia del big data como herramienta para medir, analizar y monitorizar problemáticas sociales, políticas y económicas, Telefónica y Cepei aunaron esfuerzos para analizar el desastre natural de Mocoa a través del procesamiento agregado y anonimizado de datos de la red telefónica móvil, desde la perspectiva de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Los resultados del análisis de movilidad interna y externa del municipio, antes y durante el evento, evidencian cómo el big data puede brindar ejemplos de información que fortalezcan los procesos de planificación y toma de decisiones en la gestión de este tipo de fenómenos. Asimismo, se pone de manifiesto el valor agregado de las investigaciones realizadas por medio de alianzas público-privadas multiactor.
CONTRIBUCIÓN DE CEPEI
El Coordinador de Datos de Cepei, Fredy Rodríguez, refirió los productos publicados en el marco de la Alianza Telefónica – Cepei: la historia con datos “Reconstruyendo a Mocoa a través de los datos” y el White Paper “Big data para la gestión de desastres naturales”.
Rodríguez también resaltó los hechos que condujeron al desastre natural, mencionando especialmente las afectaciones ocasionadas por la avenida torrencial, tanto de infraestructura como demográficas. De igual manera, expuso algunas de las actividades en línea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), que el gobierno, la sociedad civil y la misma comunidad desarrollaron para dar respuesta a la emergencia.
Finalmente, nuestro Coordinador, señaló la gran contribución que hace el big data móvil en el análisis de desastres naturales como el de Mocoa, al permitir identificar alertas tempranas para la prevención y gestión del riesgo.


Puntos principales de la intervencion
La avenida torrencial de Mocoa impactó a 48 barrios rurales y urbanos del municipio, 6 totalmente destruidos. Se presume que más de la mitad de la población estaba en condición de desplazamiento.
Según los reportes oficiales, a causa de la emergencia, en Mocoa, Colombia, 332 habitantes murieron, 398 quedaron heridos, 220 desaparecidos y 22.322 personas damnificadas (Conpes 3904, 2017). También se registraron 77 personas desaparecidas y 575 personas fueron trasladadas a otros municipios.
En términos de movilidad y analizando los registros de datos móviles realizados por los damnificados en los días posteriores a la tragedia, se identificó que durante los primeros 15 días de abril, los municipios de Putumayo aledaños a Mocoa y los pertenecientes a Nariño, Huila y Bogotá, evidenciaron una especial afluencia de población proveniente de Mocoa.
A través de procesos de análisis con fuentes no tradicionales de datos como el big data móvil, es posible generar incidencia en la toma de decisiones para la gestión del riesgo.

“La reconstrucción de un desastre natural como el de Mocoa a través de big data de telefonía móvil contribuye en la identificación de alertas tempranas para la prevención y manejo de emergencias similares”.