Las organizaciones socias de la red Big Data for Development se reunieron en Dubái en el marco del UN World Data Forum

Nov 22, 2018


Durante el Foro Mundial de Datos de la ONU, celebrado en Dubái, Emiratos Árabes Unidos, las organizaciones socias de la red Big Data for Development Network (BD4D) presentaron los avances de la iniciativa y discutieron sobre el potencial de la cooperación sur-sur y el aprendizaje entre pares para generar mejores datos en el Sur Global.

Entre el 22 y 24 de octubre de 2018, se celebró en Dubái, Emiratos Árabes Unidos, el Foro Mundial de datos de las Naciones Unidas (UN World Data Forum), donde más de 1,500 expertos en datos de más de 100 países, incluidos estadísticos nacionales, científicos de datos del sector privado y académico, organizaciones internacionales y grupos de la sociedad civil, buscaron avanzar en soluciones innovadoras para el desarrollo sostenible.

Este escenario fue una gran oportunidad para que las organizaciones socias de la iniciativa Big Data for Development se reunieran a compartir experiencias y a planear estratégicamente las acciones futuras de la red.

El domingo 21 de octubre, antes de iniciarse el Foro, se realizó un taller interno de intercambio y desarrollo de estrategias, donde representantes de las cinco organizaciones socias –LIRNEasia, el Local Development Research Institute (LDRI), el African Institute for Mathematical Science (AIMS), The Center of Internet and Society (CIS) y Cepei, provenientes de 3 regiones: Asia, África y América Latina, con la participación del International Development Research Center (IDRC) de Canadá, como socio patrocinador de la red, discutieron desde la perspectiva el Sur Global posibles vías para facilitar un enfoque holístico a la gobernanza del big data.

Taller interno de la red BD4D, 21 de octubre de 2018, Dubái, Emiratos Árabes Unidos. Foto: © LIRNEasia

Otros temas de discusión fueron:

  • Desarrollo de capacidades de los actores del Sur para el uso de Big Data para el desarrollo
  • Participación del sector privado y los tomadores de decisión en iniciativas de colaboración
  • El género como foco de la investigación en big data
  • Incidencia en los procesos de políticas nacionales, regionales y globales relevantes
  • Técnicas de big data para problemas de desarrollo de acuerdo con las prioridades de las diferentes regiones

Representantes de la Red BD4D organizaron una sesión en el Foro Mundial de Datos de la ONU, titulada “La cooperación Sur-Sur para aprovechar el poder de las nuevas fuentes de datos”, que tuvo lugar el martes 23 de octubre de 2018.

Philipp Schönrock, Director de Cepei, en la sesión “La cooperación Sur-Sur para aprovechar el poder de las nuevas fuentes de datos”, 23 de octubre de 2018, Dubái, Emiratos Árabes Unidos. Foto: © Archivo Cepei

Durante la sesión se discutió el potencial de aprovechar la cooperación sur-sur y el aprendizaje entre pares para desarrollar la capacidad de generar mejores datos en el Sur Global, centrándose en actividades vinculadas a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), y compartiendo mejores prácticas para innovar en asociaciones de datos y colaboraciones con empresas del sector privado y tomadores de decisión.


“Los desafíos clave de usar big data para el desarrollo son a menudo comparables y similares en los contextos del Sur Global, y esto es lo que los diálogos e intercambios Sur-Sur pueden ayudar a abordar”.

“4 desafíos principales en LATAM al usar big data para el desarrollo:

1) desarrollo de capacidades dentro de las agencias estatales para usar realmente el big data;

2) generación y acceso al big data, especialmente de actores del sector privado;

3) interpretar el  big data de acuerdo con el contexto;

4) llevar la evidencia producidas por la analítica del big data a los actores estatales y no estatales apropiados, así como a los ciudadanos para promover una mayor transparencia y responsabilidad en todo el proceso de desarrollo nacional / regional.”

Philipp Schönrock, Director de Cepei

Otros temas abordados fueron:

  • La aplicación de técnicas de big data
  • La gobernanza del big data
  • Los procesos legales y regulatorios
  • Las diferentes dimensiones del género a partir del conocimiento adquirido de fuentes de datos tradicionales y alternativas.
Leonida Mutuku, fundadora de Intelipro, en la sesión “La cooperación Sur-Sur para aprovechar el poder de las nuevas fuentes de datos”, 23 de octubre de 2018, Dubái, Emiratos Árabes Unidos. Foto: © Archivo Cepei

“Las asociaciones emergentes entre el sector académico, el sector privado y las ONG que utilizan datos para informar las acciones de desarrollo están creando posibilidades de colaboración sobre el uso de big data para informar procesos de desarrollo y servicios de desarrollo”.

Leonida Mutuku, Intelipro

Shweta Mohandas, Center for Internet and society,  en la sesión “La cooperación Sur-Sur para aprovechar el poder de las nuevas fuentes de datos”, 23 de octubre de 2018, Dubái, Emiratos Árabes Unidos. Foto: © Archivo Cepei

“La cooperación Sur-Sur es esencial para desarrollar no solo marcos regulatorios y regímenes de governanza de datos en países del Sur, sino también para dar forma a posiciones gubernamentales globales sobre estos asuntos, mucho que aprender aquí de los debates del cambio climático”.

Shweta Mohandas, Center for Internet and society

Sriganesh Lokanathan, líder del equipo – Investigación en Big Data, LIRNEasia, en la sesión “La cooperación Sur-Sur para aprovechar el poder de las nuevas fuentes de datos”, 23 de octubre de 2018, Dubái, Emiratos Árabes Unidos. Foto: © Archivo Cepei

“El Big Data es cada vez más aceptable como base de evidencia para la formulación de políticas entre actores estatales en Sri Lanka; la producción de estudios con Big Data que informan sobre cuestiones de política, desde la movilidad hasta la propagación de enfermedades, ha ayudado a demostrar la utilidad del Big Data”.

Sriganesh Lokanathan, LIRNEAasia

Share This