
Del 30 al 01 de noviembre de 2017 se celebró en Incheon, República de Corea, El Foro de Transición sobre Desarrollo Sostenible (SDTF), organizado por la Oficina de Naciones Unidas para el Desarrollo Sostenible (UNOSD), El Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de la ONU (UN DESA), La División para el desarrollo sostenible de UN DESA (DFD) y la Fundación Asia-Europa (ASEF). Javier Surasky, Coordinador del área de gobernanza, asistió en representación de Cepei.
El foro se basó en los resultados y puntos de vista de su versión 2016 para ayudar a crear un puente entre el enfoque temático del Foro Político de Alto Nivel (HLPF) 2017, “Erradicar la pobreza y promover la prosperidad en un mundo cambiante”, y el enfoque temático del HLPF 2018, “Transformación hacia sociedades sostenibles y resilientes”, incluidos los ODS 6 (agua potable y saneamiento), ODS 7 (energía limpia y asequible), ODS 11 (ciudades y comunidades sostenibles), ODS 12 (producción y consumo responsable) y ODS 15 (vida en la tierra), que serán los Objetivos priorizados por el HLPF el próximo año.
Entre los Objetivos del SDTF 2017 estuvo lograr una mejor comprensión de los éxitos, lecciones y mecanismos específicos para fomentar la transformación que necesitan nuestras sociedades en el camino a la sostenibilidad y resiliencia, como se expresa en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Al debatir los enfoques temáticos específicos y los ODS seleccionados de los HLPF 2017 y 2018, el Foro de Transición 2017 buscó lograr el equilibrio adecuado entre las dimensiones económica, social y ambiental del desarrollo sostenible a lo largo de sus diferentes sesiones. El evento reunió a más de 100 participantes de gobiernos, agencias de la ONU, Think Tanks, bancos de desarrollo e instituciones académicas de todo el mundo.

Para alcanzar los objetivos del Foro, se convocaron las siguientes seis sesiones:
- Transformación hacia sociedades sostenibles
- Integración y monitoreo de los ODS
- ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles
- ODS y finanzas
- Transformación hacia sociedades resilientes
- Explorando el SDG Nexus
El encuentro contó con la participación de Dr. Jong Soo Yoon, Director de UNOSD; El Ministro de Medio Ambiente de la República de Corea, Dr. Kim Eunkyung; Dr. Guenther Bachmann, Secretario General del Consejo Alemán para el Desarrollo Sostenible; y Marie Chatardová, Presidente del Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas (ECOSOC), entre otras personalidades distinguidas.
Javier Surasky, Coordinador del área de Gobernanza de Cepei, participó en la sesión 1, “Transformación hacia sociedades sostenibles”, con una presentación sobre proyectos multilaterales, que tuvo lugar el 30 de octubre.

“Si queremos que los cambios que estamos viviendo en el campo del desarrollo sean beneficiosos, debemos actuar de manera coordinada y coherente”.
“Solo mediante esquemas holísticos y enfoques de procesos integrados es posible abordar los cambios que requiere la Agenda 2030 para su implementación”.
“Los datos son esenciales para que las decisiones sean coherentes e informadas, por ello se han convertido en un bien público global”.
Javier Surasky, Coordinador del área de Gobernanza de Cepei

En Corea también se celebró, el 01 de noviembre, la “Reunión del grupo de expertos sobre la actualización de las directrices que establece el Secretario General de la ONU para la presentación de los Informes Nacionales Voluntarios”.
La Asamblea General de Naciones Unidas pide que el Secretario General actualice, según corresponda, las directrices para los Informes Nacionales Voluntarios que presentan los países cada año ante el Foro Político de Alto Nivel sobre Desarrollo Sostenible (HLPF).
Las pautas son voluntarias, y los países son libres de acogerse a ellas o aplicarlas según les convenga. Sin embargo, la razón de la guía es promover la coherencia y la comparabilidad entre los informes de un año a otro. Las directrices de los informes voluntarios establecen lo que podría contener una revisión.
Cepei también participó en esta reunión en la se discutieron una serie de recomendaciones para la actualización de la Guía Voluntaria, como el único actor de la sociedad civil latinoamericana.

“Ninguno de los 14 países de América Latina que presentaron sus Informes Voluntarios aplicaron plenamente la Guía Voluntaria propuesta por el Secretario General de la ONU”.
“La Guía Voluntaria crea un lenguaje común entre los países al momento de presentar sus progresos a la comunidad global”.
“Las Guía Voluntaria no debe ser considerada un conjunto de títulos por llenar, sino una propuesta de estándares de trabajo comunes para informar”.
“Los Informes Voluntarios están siendo presentados como fotografías de momentos específicos cuando deberían ser considerados parte de una película en movimiento”.
“Tenemos que trabajar en informes que se inscriban en la lógica del review cycle, abandonado enfoques lineales”.
Javier Surasky, Coordinador del área de Gobernanza de Cepei