El segundo webinario de la serie “Datos para el desarrollo en Latinoamérica” se centró en discutir el uso de los registros empresariales y administrativos para la medición de los ODS en América Latina.
El sector privado recolecta un número significativo de registros relacionados con su actividad económica, cadena de valor e interacción con la ciudadanía. Estos registros son un insumo ideal no solo para responder a la creciente necesidad de información desagregada para la toma de decisiones y gestión de recursos a nivel nacional y subnacional, sino, además, para mejorar la medición y seguimiento de la Agenda 2030.
Sin embargo, existen barreras que limitan el uso y adecuación de estos registros como datos estadísticos. Lo anterior genera la necesidad de construir alianzas entre el sector privado y las oficinas de estadística y organizaciones gubernamentales productoras de datos para alinear metodologías.
Con el fin de presentar el uso de registros administrativos y empresariales para mejorar la medición y seguimiento de la Agenda 2030, así como la generación de alianzas para su promoción y uso, este webinario, moderado por Alonso Ortiz, Engagement Manager de la Global Partnership for Sustainable Development Data, expuso los casos de estudio de Colombia y México que evidencian las oportunidades de trabajo conjunto entre el sector privado y público para aprovechar este tipo de registros como complemento de las estadísticas oficiales para cerrar brechas de información.
Claudio Moris de la Cepal, se centró en presentar la disponibilidad de registros administrativos en la región de ALC y su importancia para la medición de los ODS. Destacó especialmente que es necesario promover el fortalecimiento de la legislación estadística para facilitar la transferencia de información y aseguramiento de la confidencialidad, y que las Oficinas Nacionales de Estadísticas tienen un rol preponderante en el proceso de producción de indicadores ODS a partir de registros administrativos.
De su parte, Margarita Vaca, Investigadora de Datos de Cepei, presentó dos iniciativas que adelanta la organización, haciendo uso de registros empresariales para la medición de los ODS en Colombia. Una de ellas es el proyecto de Conciliación de Datos, donde, junto al Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas (DANE), la Cámara de Comercio de Bogotá y la Sustainable Development Solutions Network (SDSN, por sus siglas en inglés), identificó que los datos del registro mercantil, el cual recolecta información de más de 650.000 empresas, sirven a la medición de los ODS 8 y 9.
Margarita también presentó la iniciativa Unidos por los ODS, una alianza de la Cámara de Comercio de Bogotá (CCB), la Red Pacto Global Colombia, Fundación Bolívar Davivienda y Fundación Corona, quienes, comprometidos con la implementación de la Agenda 2030, unieron esfuerzos para medir la contribución que realizan las empresas al cumplimiento de la Agenda 2030, identificado sus fortalezas, aspectos a mejorar y desafíos.
Para el desarrollo de la iniciativa, Cepei, como operador técnico del proyecto, diseñó un cuestionario compuesto por 71 preguntas que abarcan 13 ODS de forma directa, y daN respuesta a 34 indicadores, siendo el ODS 14 el único que no fue incluido. En los temas ambientales se contó con el apoyo del World Wildlife Fund (WWF). Estos indicadores fueron formulados desde una perspectiva empresarial, pero manteniendo el enfoque colaborativo establecido por Naciones Unidas, comentó la expositora. El instrumento fue aplicado a 21 grandes empresas de diferentes sectores, las cuales mediante un ejercicio multiáreas recopilaron información detallada de diferentes temáticas para tres años consecutivos 2015, 2016 y 2017.
Finalmente, Nancy Cihuapilli, Directora de Estrategia Digital de Concamin, comentó cómo es el manejo de los datos que hace la institución y el proceso de exploración, como lo muestran las siguientes dos imágenes:
Grabación