
La Universidad Militar Nueva Granada y su Facultad de Relaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad, en colaboración con Cepei, la Secretaría de Cooperación y Enlace Institucional de la Gobernación de Cundinamarca y la Red de Expertos en Paradiplomacia e Internacionalización Territorial (REPIT), organizaron cuatro Jornadas de discusión sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Se trató de una serie de encuentros entre los gobiernos locales y un grupo expertos, nacionales e internacionales, en desarrollo sostenible, territorios y trabajo multiactor.
La crisis mundial generada por la pandemia del COVID-19, ha evidenciado la necesidad de fortalecer las capacidades humanas para encontrar soluciones oportunas, alineadas con la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), que permitan visualizar las realidades de los territorios.
Las entidades gubernamentales han jugado un rol notable en este proceso para enfrentar los desafíos sanitarios, económicos y sociales. Sin duda, estos esfuerzos se podrían ver fortalecidos a través de la generación de alianzas multiactores, las cuales permitirían tomar decisiones, alineadas a los ODS y acordes a las necesidades de cada territorio.
Las Jornadas de discusión sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible buscaron promover la implementación local de los ODS, mediante su integración en los planes de desarrollo de los municipios. También quisieron indagar sobre los impactos del COVID-19 en la Agenda 2030, y brindar herramientas prácticas para la construcción de alianzas.
Las jornadas 1 (26 de mayo) y 2 (27 de mayo) contaron con la participación del Coordinador del área de Datos de Cepei, Fredy Rodríguez, como moderador; y el Coordinador del área de Gobernanza de Cepei, Javier Surasky, como ponente.
Jornada I | Desde el territorio: ¿Porqué es importante vincular los ODS a la agenda local?

“La territorialización de los ODS es un llamado a poner a los territorios y los gobiernos locales en el centro del desarrollo sostenible y entender que es allí donde radica el logro de la Agenda 2030, sin embargo la territorialización de los ODS en Colombia presenta retos como la poca apropiación y conocimiento de la Agenda 2030 o las limitación en la producción y acceso a datos locales”.
“Colombia cuenta con un contexto habilitante para la territorialización de los ODS. Dentro de los elementos que componen este contexto están el CONPES #ODS 3918 y la autonomía territorial”.
“La territorialización de la Agenda ODS 2030 es un medio para lograr un nuevo modelo de desarrollo inclusivo y sostenible”.
“No dejar a nadie atrás nos pone el reto de comprender la realidad de cada persona, por nivel socioeconómico, por edad, por sexo, por localidad”.
“La suma de la información objetiva y las encuestas de percepción ciudadana le permiten a investigadores y tomadores de decisión medir más integralmente el impacto de las políticas”.
-Luis Hernán Sáenz, Red de Ciudades Cómo Vamos
Durante la sesión, el Coordinador de Datos de Cepei indagó sobre el relacionamiento entre los datos de fuentes no tradicionales que produce la Red de Ciudades Cómo Vamos y el gobierno, para que sean utilizados como estadística oficial y en la toma de decisiones, en vista de que el sistema estadístico requiere de mayor información para adelantar procesos de monitoreo ODS. Igualmente, destacó que hace falta un ejercicio de triangulación que conecte a los actores globales y nacionales con los locales, y les permita a estos últimos dialogar sobre sus necesidades particulares frente a los ODS.
Jornada 2 | Posibles impactos del COVID 19 sobre la Agenda 2030 de ODS: perspectivas desde el nivel local

“La pandemia del COVID-19 no debe modificar el compromiso con la Agenda 2030. La Agenda debe convertirse en el elemento central para la superación de esta crisis, como estrategia de mediano y largo plazo”.
“Es importante que las respuestas locales post pandemia consideren lo siguiente: 1. Mantener la Agenda 2030 como estrategia de mediano y largo plazo; 2. Reforzar la visión del impacto de lo global en lo local; 3. Apoyar a pequeños emprendedores y microempresas; 4. Fomentar el rol de las mujeres: de la violencia de género a la promoción de su autoorganización; 5. Identificar las nuevas vulnerabilidades que puede haber mostrado la crisis; 6. Fortalecer la identificación y el trabajo con múltiples actores locales; 7. Fortalecer la transparencia en la gestión de la emergencia para generar confianza cuando se adopten luego medidas de más largo plazo”.
“Un mapeo de capacidades y vulnerabilidades es lo que nos permitirá contar con los datos y la información precisa para identificar cuáles son las herramientas que mejor apoyo le brindarán a la población para superar la crisis del COVID-19”.
“Algo que nos enseña el COVID-19 es que es muy peligroso postergar decisiones frente a situaciones que son amenazas reales simplemente porque no tenemos certeza de que vayan a ocurrir”.
“En necesario que pensemos en cómo promover el consumo de cercanía y de proximidad como una herramienta no solo de desarrollo económico local, sino también que promueva la existencia de capacidades que permitan incrementar la resiliencia local frente a impactos externos, como el COVID-19”.
–Javier Surasky, Cepei
Jornada 3 | Herramientas de trabajo multiactores para la implementación de los ODS en el territorio

“En la dimensión horizontal de la gobernanza es fundamental comprender al ciudadano como un productor y un consumidor de ciudadanías en un espacio dado”.
“Hay que involucrar a toda la ciudadanía en los proceso de toma de decisiones locales: que se sientan parte de la propia vida institucional del gobierno local, y de la mayor parte de los procesos territoriales”.
Una ciudadanía que tiene incidencia, que opina, que colabora en el diseño de políticas locales plantea enormes desafíos en cuanto a legitimidad política y a la socialización de beneficios. Hay que mejorar la comunicación local”.
“Los ejercicios de internacionalización tienen que verse traducidos en políticas y programas específicos para los territorios, por ejemplo a partir de la ejecución de un plan de desarrollo territorial participativo, alineado a la Agenda 2030”.
“El diseño de esquemas de financiación alternativos, el diálogo con redes multiactores, y la inclusión del sector privado local es fundamental en los procesos de tomas de decisiones de nuestros territorios”.
–Nahuel Oddone, REPIT
Jornada 4 | Una experiencia significativa de vinculación de los ODS desde el ámbito local

“El banco de alimentos es un programa que va dirigido a las familias más vulnerables del Municipio de Cajicá”. En este momento tenemos 395 familias vinculadas al programa. Y nos encontramos cubriendo aproximadamente a 1.200 personas, a través de un paquete alimentario mensual, el cual cubre una canasta básica de productos no perecederos, para una familia de 4 personas, que alcanza para 15/20 días”.
“Respecto a cómo se vinculan los ODS al programa de alimentos, estamos trabajando con cuatro ODS en este momento: ODS 2 (Hambre Cero); ODS 8 (Trabajo decente y crecimiento económico); ODS 10 (Reducción de las desigualdades); ODS 17 (Alianzas para lograr los Objetivos)”.
“En cuanto al ODS 2, el banco de alimentos vela por la seguridad alimentaria de sus beneficiarios. Esto lo hacemos a través del apoyo de una nutricionista, quien montó el paquete alimentario para que éste cubra requerimientos nutricionales de manera adecuada”.
“Con relación al ODS 8, en el programa de alimentos buscamos que los beneficiarios se capaciten para que puedan conseguir trabajo de calidad”.
“Frente al ODS 17, realizamos alianzas estratégicas con las diferentes secretarías de la alcaldía y con empresas del sector privado para que los beneficiarios de programa puedan conseguir empleo”.
-Miriam del Pilar Pedraza, Alcaldía de Cajicá