Sobre el evento
En el marco de la segunda a Cumbre de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), Cepei, PARÍS 21, Open Data Watch, la Global Partnership For Sustainable Development Data y SDSN TReNDS presentaron el plan de acción de datos 2030 en el que recogen su visión sobre la hoja de ruta para aprovechar el potencial transformador de los datos en todo el mundo a 2030.
A siete años de cumplirse con la Agenda 2030, la visión presentada por Cepei y sus aliados se basa en el entendimiento de que los gobiernos y las organizaciones multilaterales no pueden producir, analizar, difundir y utilizar por sí solos los datos necesarios para cumplir y monitorear los ODS. Para aprovechar el potencial transformador de los datos son cruciales las asociaciones inclusivas entre las múltiples partes interesadas y la gobernanza de los sistemas que producen datos sobre desarrollo sostenible.
El evento se llevó a cabo en Nueva York (Estados Unidos) y se consolida como el inicio de una serie de acciones que marcarán el camino hacia el Foro Mundial de Datos de las Naciones Unidas en 2024. En la mesa de diálogo participaron aliados, representantes de la sociedad civil y de las Naciones Unidas, lo que permitió debatir sobre el impulso a la revolución de los datos y cumplir con el compromiso de contar con datos de calidad, oportunos y abiertos para conocer el progreso de los ODS.
Puntos principales
Existen cinco puntos clave que son determinantes para lograr un nuevo impulso de los datos en materia de desarrollo sostenible:
1. Priorizar datos sobre cambio climático, equidad de género y reducción de la pobreza: la relevancia de estos tres retos han sido reconocidos explícitamente por la Declaración Política adoptada en esta Cumbre sobre los ODS.
2. Redoblar las inversiones en datos a nivel nacional y subnacional: en todo el mundo, los sistemas de datos carecen crónicamente de fondos y personal suficiente, lo que impide su modernización.
3. Alinear las políticas en materia de transformación digital y fortalecimiento: las brechas digitales y las carencias de datos son obstáculos que se refuerzan mutuamente. Por eso es clave tomar medidas para reducir dichas brechas y fortalecer los sistemas de datos internacionales, nacionales y locales.
4. Apoyar las estrategias nacionales de refuerzo de los sistemas de datos: se deben modernizar los sistemas estadísticos, empezando por las Oficinas Nacionales Estadísticas (ONE). Estas deben estar en la facultad de dirigir la coordinación de los Sistemas Nacionales Estadísticos y los esfuerzos de modernización estadística en consonancia con las recomendaciones del Plan de Acción de Ciudad del Cabo.
5. Catalizar el cambio mediante asociaciones de múltiples partes interesadas: históricamente las asociaciones de datos entre partes interesadas han estado mal coordinadas, no han sido equitativas o no han apoyado el liderazgo de los gobiernos en la modernización de los datos. Por eso es necesario que la comunidad internacional apoye asociaciones equilibradas que reconozcan la propiedad nacional y local de la agenda de datos.
La contribución del sector privado a los ODS
En la tarea de conocer las colaboraciones de datos entre el sector público y el privado, en 2022 Cepei, junto con LIRNEasia, el Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo (IDRC) y en colaboración con la Iniciativa de Investigación para el Desarrollo Local (LDRI) de Kenia, el Instituto Abierto del Caribe (COI) de Jamaica y el Centro de Educación Continua (CCE) de Palestina, crearon el SDG Acceleration Roadmap.
Esta iniciativa mapeó 394 acciones de datos de compañías en África, América Latina, Asia, el Caribe, Oriente Medio y el Norte de África para conocer su contribución al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Cómo resultado fueron publicados ocho casos de estudio en donde se demuestra que los datos producidos por el sector privado proporcionan apoyo al sector público a través de acciones como el intercambio de datos o el fortalecimiento de los sistemas digitales en áreas relacionadas a temas ambientales, sociales y de gobierno corporativo (ESG) y de desarrollo sostenible.
Organizadores




