Cómo contar historias de alto impacto a través de visualizaciones de datos

Oct 26, 2023

Sobre el evento

El pasado 24 de octubre se celebró una nueva sesión de la Comunidad de Práctica para la Comunicación basada en Datos (COP), una iniciativa creada por Cepei y PARIS21, junto con las oficinas nacionales de estadística de América Latina y el Caribe.

En el evento se discutió cómo generar historias con datos a través de visualizaciones capaces de transmitir mensajes complejos a diferentes tipos de audiencias y generar un impacto en la sociedad. 

 

Los invitados fueron Nelly Luna, directora y co-fundadora del medio investigativo Ojo Público, de Perú, y Juan Camilo González, artista visual y profesor del Centro de Estudios en Periodismo, CEPER, de la Universidad de los Andes (Colombia). Ambos compartieron, a partir de su experiencia, consejos prácticos a la hora de visualizar grandes bases de datos, un tema cada vez más importante en tiempos donde la información veraz y basada en evidencia es necesaria para la transparencia, la toma de decisiones y para resolver problemas con mayor rapidez. 

Juan Camilo Gonzaláz, por ejemplo, afirmó que para lograr una comunicación efectiva primero hay que desarrollar una sensibilidad por los datos, entender que detrás de ellos hay personas, experiencias, y situaciones de la vida cotidiana que tienen un valor en el mundo real. A partir de ahí, señaló Nelly Luna, hay que “entrevistarlos, interactuar con ellos para descifrar cuál es la mejor manera de visualizarlos. Es casi como ir de reportería en la calle, pero esta se realiza en el mundo digital”.

También se mencionó la necesidad de entender a quién se le está hablando, pues actualmente existe más de una audiencia, y por lo tanto, más de una forma de consumir el contenido en internet. Por este motivo, Nelly Luna afirmó que es importante pensar en los formatos, pues no es lo mismo generar una gráfica que un video o una ilustración. 

Sobre las estrategias visuales, Nelly aseguró que las que más han tenido impacto en su medio son aquellas que mantienen la simplicidad de las publicaciones. Los gráficos de barras, por ejemplo, siguen siendo muy efectivos a la hora de comunicar datos. Esto no significa que las visualizaciones complejas no sirvan, pero “muchas veces lo más simple es lo más difícil de hacer, porque implica masticar muchísima información y ponerla de una manera que cualquiera pueda entenderla”. 

Uno de los puntos que Juan Camilo González mencionó sobre el fin de generar este tipo de contenido es poder poner a disposición de la sociedad una cantidad enorme de datos que muchas veces permanece inutilizada. De esta forma, se democratiza la información y se invita a que cualquiera pueda utilizarla para sus propios proyectos, garantizando que estos estarán trabajados sobre una base de datos curados.  

Por último, los dos invitados abrieron las puertas para que las ONE se acerquen cada vez más al mundo académico y periodístico para desarrollar de la mano productos que promuevan la equidad y la participación ciudadana a partir de información estadística. 

Recomendaciones

PARIS21, también compartió cinco recomendaciones para aprovechar los datos y crear visualizaciones de alto impacto:

1.  Dejar que los datos hablen y desarrollar el mensaje clave basándose en el análisis de datos.

2.  Usar datos, tasas y proporciones para ayudar a la audiencia a comprender la comparación de los datos.

3.  Ordenar los datos con intención de forma tal que se muestren los principales temas que se quieren resaltar.

4.  Elija la opción más sencilla que transmita un mensaje claro al público no técnico (evite hacer uso de 3D, muchos colores y gráficos complicados).

5.  Evite estereotipos al vincular paletas de colores e iconografía.

La Comunidad de Práctica de América Latina y el Caribe para la Comunicación basada en Datos

Cepei y PARIS21 identificaron que expertos en comunicación de las ONE no contaban con un espacio propio de intercambio entre pares, por lo que crearon la CoP. Una plataforma de aprendizaje para reforzar las capacidades de comunicación y acercar los datos a los responsables de la toma de decisiones.  

Actualmente, diez ONE de la región hacen parte de la Comunidad en calidad de miembros: Argentina, Colombia, Costa Rica, Ecuador, México, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana y Uruguay. Se espera que otros países se sumen a esta iniciativa para robustecer la red regional e intercambiar desafíos comunes en cuanto la comunicación oportuna y efectiva de los datos. 

Organizadores

Share This