Sobre el Evento
Las fuentes no tradicionales de datos se han convertido en esenciales desde el 2015, cuando la Organización de las Naciones Unidas habló por primera vez de la revolución de los datos, una iniciativa que promueve la producción de los datos y su uso a nivel mundial, para que los países cumplan con los Objetivos de Desarrollo Sostenible y con la Agenda 2030.
El Foro Mundial de Datos de la ONU, que se celebra anualmente, reúne a expertos y usuarios de datos, estadistas, gobiernos, sociedad civil, sector privado, filantropía y medios de comunicación, entre otros, para impulsar la innovación en el uso de los datos y así construir el camino hacia mejores datos para el desarrollo sostenible. Suiza será el país anfitrión del foro que se realizará del 3 al 6 de octubre de este año, y con el que espera que las cinco comisiones regionales se sumen a través de la iniciativa Road To Bern (Rumbo a Berna).
Conferencistas

Paloma Merodio
Vicepresidenta
Instituto Nacional de Estadística y Geografía de México (INEGI)

Christine Büsser Mauron
Jefe de Misión Adjunta
Embajada de Suiza en Colombia

Juan Daniel Oviedo
Director
Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas de Colombia (DANE)

Bertrand Loison
Director
Centro de ciencia de datos de la Oficina Federal de Estadística de Suiza

Eduardo Luiz Gonçalves
Presidente
Instituto Brasileño de Geografía y Estadística (IBGE)

Rolando Ocampo
Director de la División de Estadísticas
Cepal
Moderador

Hernán Muñoz
Asesor para el ecosistema de datos
Cepei
Contribución de Cepei
Promover el uso de las fuentes no tradicionales de datos para las Estadísticas Oficiales en América Latina y el Caribe es un trabajo de cooperación entre los productores de datos estadísticos, los Gobiernos y la sociedad civil. Es por ello, que para alcanzar la Agenda 2030, todos los actores del desarrollo sostenible deben estar involucrados.
Conscientes de esto, el Centro de Pensamiento Estratégico Internacional (Cepei) y el Departamento Administrativo Nacional de Estadística de Colombia (DANE) desarrollaron una estrategia para promover el uso de los datos para el desarrollo en América Latina y el Caribe. Se trata de una serie de cinco webinars, en colaboración con la confederación Suiza y la iniciativaRoad to Bern, con los que fortalecerán el compromiso de los actores del sector público y privado para generar datos oportunos y de calidad.
En abril de este año se realizó el primer webinar de la serie que tuvo como invitadas algunas Oficinas Estadísticas de la región y la sociedad civil. El segundo webinar, realizado el pasado 24 de junio, contó con la participación de un grupo de expertos que compartió herramientas y experiencias sobre cómo integrar las fuentes tradicionales de datos -como los registros administrativos- con las fuentes no tradicionales de datos -big data, deep learning y machine learning- para tomar mejores decisiones.



Puntos Principales
Cepei invitó a fortalecer el proceso preparatorio al Foro Mundial de Datos para que la sociedad civil, los gobiernos y el sector privado tengan voz alrededor del uso de los datos, el seguimiento a los Objetivos de Desarrollo Sostenible y la Agenda 2030. Para este año, ese proceso en América Latina y el Caribe se enfocará en cinco ejes temáticos transversales:
- No dejar a nadie atrás
- Los datos para rendir cuentas
- El uso de nuevas fuentes de datos y estadísticas oficiales
- Financiamiento a los datos para tomar decisiones
- Producir estadísticas de género
Además, los panelistas e invitados destacaron que:
1
“La realización de esta serie de webinarios permite que América Latina y el Caribe esté bien representada en el Foro Mundial de datos de la ONU, porque así podrán ser medidos los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)”, afirmó Christine Büsser Mauron, Jefe de Misión Adjunta de la Embajada de Suiza en Colombia, en sus palabras de bienvenida.
2
Por su parte,Bertrand Loison, Director del Centro de Ciencia de datos del Centro de ciencia de datos de laOficina Federal de Estadística de Suiza, compartió las necesidades que surgieron alrededor de las estadísticas oficiales del país y cómo a través de la creación de una estrategia de innovación de datos y sus proyectos pilotos, aumentaron y complementaron las estadísticas con los métodos no tradicionales.
3
“La abundancia de datos ha creado nuevas oportunidades para medir el desarrollo sostenible. Los datos no tradicionales complementan a las estadísticas oficiales para cerrar las brechas de información”, así lo afirmó Paloma Merodio, Vicepresidenta de INEGI; quien además invitó a conocer el Cubo de Datos Geoespaciales de México, una plataforma de deep learning que permite tomar decisiones frente a los ODS 6 (Agua y saneamiento), 11 (Ciudades y comunidades sostenibles) y 15 (Vida de ecosistemas terrestres)
4
Desde Brasil,Eduardo LuizGonçalves Rios, Director de IBGE aseguró que el instituto “apoya la búsqueda de big data para mejorar la precisión y la solidez de los resultados y fortalece la cooperación con los productores de estadísticas de la región”.
5
El Director del DANE, Juan Daniel Oviedo, reafirmó su compromiso de continuar trabajando en la iniciativaData For Now,junto a la Global Partnership for Sustainable Development Data(GPSDD),la División de Estadísticas de las Naciones Unidas (UNStats), el Banco Mundial y Cepei pues ha sido una oportunidad para que que los funcionarios desarrollen capacidades tecnológicas y así contribuir al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
6
Finalmente, las palabras de clausura estuvieron a cargo de Rolando Ocampo, Director de la División de Estadísticas de la CEPAL: “si no hay Oficinas Estadísticas sólidas que incorporen los registros administrativos y el big data será difícil para los Gobiernos tomar decisiones y construir políticas públicas adecuadas”: puntualizó.