Sobre el evento
A inicios de 2022, la Partnership in Statistics for Development in the 21st Century (PARIS21) y el Centro de Pensamiento Estratégico Internacional (Cepei) fueron pioneros en la creación de la primera Comunidad de Práctica (CoP) de América Latina y el Caribe para la Comunicación basada en Datos.
Esta iniciativa reúne a las oficinas nacionales de estadística (ONE) de la región y a actores externos al sistema estadístico para intercambiar conocimientos y fortalecer la capacidad de comunicación de los datos para la toma de decisiones.
Conferencistas

Cristina Tardáguila
Ex- Directora adjunta
International Fact-Checking Network

Olivia Sohr
Directora de Impacto y Nuevas iniciativas
Chequeado Argentina
Moderador

Ricardo Corredor Cure
Asesor de incidencia y comunicación
Cepei
“Los desinformantes se articulan de manera sistemática y son organizados. Cualquier tema sobre el que hay poco interés o limitada información es aprovechado para desinformar. El ejemplo más reciente fueron las noticias alrededor de la Covid-19”, afirmó Sohr.
Por su parte, Tardáguila aseguró que para prevenir la desinformación las ONE “deben trabajar en un lenguaje sencillo y pensar siempre en el usuario para que este pueda encontrar facilmente la información en la web. Ya sea de un estudio, o de los indicadores de pobreza o de género el usuario debe ser capaz de interpretarlos para no caer en replicar las noticias falsas”, y complementó “la desinformación acompaña lo que es noticia”.
Puntos principales
Para alcanzar el desarrollo sostenible son necesarios datos confiables y de alta calidad que permitan monitorear de cerca las problemáticas sociales, ambientales y económicas, y tomar decisiones basadas en evidencia para superarlas.
La comunicación de grandes volúmenes de datos requiere de mecanismos y estrategias que fortalezcan la transparencia en los procesos de comunicación y hagan frente a la llamada desinformación o fake news.
En este contexto, la verificación de datos o fact-checking ha tomado cada vez mayor relevancia en el periodismo para combatir la desinformación que se genera alrededor de la Agenda 2030.
El pasado 13 de junio, la comunidad de práctica celebró la séptima charla de comunicaciones enfocada en conocer los principales desafíos, principios y metodologías que rigen al fact-checking, así como recomendaciones que deben tener en cuenta las ONE al momento de querer combatir la desinformación.
En este contexto, la verificación de datos o fact-checking ha tomado cada vez mayor relevancia en las estrategias de comunicación de las ONE velar por la calidad de la información y su transparencia.
Cristina Tardáguila, Ex- Directora adjunta de la International Fact-Checking Network y Olivia Sohr, Directora de Impacto y Nuevas iniciativas de Chequeado Argentina participaron como panelistas de la sesión.
Sobre el fact-checking como método y herramienta para la cualificación de la información pública mencionaron que la metodología de la verificación no puede ser arbitraria, ni ambiciosa. Por ejemplo, la seguridad es un término muy amplio que no puede chequearse porque para todos no significa lo mismo.
Cuatro principios que hacen parte de la metodología del fact-checking:
1. Seleccionar el contenido que circula en las redes sociales o portales y evaluar su relevancia (se tiene en cuenta el alcance de la publicación y la relevancia del tema en el debate público).
2. Buscar la veracidad de la publicación a través de los datos y el análisis.
3. Contrastar fuentes para cumplir con el principio de transparencia.
4. Rigurosidad al monitorear la información. No permite ser arbitrario.
La Comunidad de Práctica de América Latina y el Caribe para la Comunicación basada en Datos
Cepei y PARIS21 identificaron que expertos en comunicación de las ONE no contaban con un espacio propio de intercambio entre pares, por lo que crearon la CoP. Una plataforma de aprendizaje para reforzar las capacidades de comunicación y acercar los datos a los responsables de la toma de decisiones.
Actualmente, diez ONE de la región hacen parte de la Comunidad en calidad de miembros: Argentina, Colombia, Costa Rica, Ecuador, México, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana y Uruguay. Se espera que otros países se sumen a esta iniciativa para robustecer la red regional e intercambiar desafíos comunes en cuanto la comunicación oportuna y efectiva de los datos.
Organizadores

