El Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y Cepei presentaron en la Cancillería de Colombia, en una reunión de trabajo a la que asistieron asesores de la Dirección de Asuntos Económicos, Ambientales y Sociales, informe conjunto sobre gobernanza ambiental y enfoque integrado en la Agenda 2030.
El trabajo se constituye de dos documentos: el primero, titulado, Enfoque Integrado y la Dimensión Ambiental en la Agenda 2030, es el resultado de la revisión de los catorce Informes Nacionales Voluntarios sobre la implementación de la Agenda 2030, presentados por los países de América Latina y el Caribe ante el Foro Político de Alto Nivel en los años 2016 y 2017. El análisis se enfoca en la incorporación de un enfoque integrado para el desarrollo sostenible, así como de la dimensión ambiental, en el proceso de seguimiento y evaluación de la Agenda.
El segundo documento, titulado, Gobernanza Ambiental y la Agenda 2030, enfocado en la región de América Latina y el Caribe, presenta un análisis de las principales tendencias en materia de arreglos institucionales e instrumentos legales que avanzan en la integración de la dimensión ambiental del desarrollo sostenible. Al identificar experiencias concretas, innovaciones y desafíos pendientes, pretende promover una discusión a nivel regional alrededor de cómo fortalecer la inclusión de consideraciones ambientales en la planeación y gestión del desarrollo sostenible y, en particular, la Agenda 2030 y otros acuerdos internacionales adoptados con este fin.
Las presentaciones estuvieron a cargo de Piedad Martín, Oficial Regional para América Latina y el Caribe del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA); y Philipp Schönrock, Director de Cepei.

“En República Dominicana, para complementar el índice de calidad de vida, hicieron un índice de vulnerabilidad ambiental, un proceso apoyado por el PNUMA y el PNUD. El índice de vulnerabilidad ambiental ahora se combina en el Sistema Único de Beneficiarios para elegir las familias beneficiarias de las políticas de protección social; eso significa que las familias más vulnerables están siendo priorizadas para ciertas acciones de la política social”.
“¿Qué pasa en la región en el tema de medio ambiente? Hace poco fue el Foro de Ministros de Medio Ambiente en Buenos Aires, y hay una declaración política donde están los consensos de la región, donde se priorizan tres temas: descarbonización, descontaminación, ecosistemas y desacoplamiento, que están vinculados a la Asamblea General de Medio Ambiente que tendrá lugar en marzo de 2019”.
“Es interesante conocer que dentro del Foro de Ministros de Medio Ambiente hay unas plataformas regionales que trabajan en temas ambientales: la plataforma sobre químicos y desechos, en la que Colombia participa, y la cual hizo un plan de acción para la gestión de residuos que se aprobó en el Foro. Por primera vez se creó una plataforma regional de biodiversidad, somos la primera región que tiene la plataforma de biodiversidad. Otra de las plataformas regionales que hay es la de cambio climático, en la que participa Colombia; y, finalmente, también está la ILAC, la Iniciativa Latinoamericana y Caribeña para el Desarrollo Sostenible, en la que Colombia ha hecho reportes varias veces, y que en temas de indicadores ha estado alineado los indicadores de la ILAC con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), para que a nivel regional se puedan reportar de manera agregada tanto a la ILAC como a los ODS”.
Piedad Martín, PNUMA

“La Comisión ODS en Colombia, debería ser una plataforma para articular no solamente políticas sino actores, para crear una narrativa la cual se adapte al Plan Nacional de Desarrollo, pero también a una Nación que está buscando articular las diferentes dimensiones del desarrollo sostenible”.
“En Colombia, llevamos 4 meses de un nuevo gobierno y todavía no tenemos un plan de acción la Comisión ODS. Esto significa que no existe una apropiación por parte de los actores del desarrollo en Colombia para empujar esta Comisión y darle la relevancia que debería tener”.
“Tenemos que preguntarnos por qué en un país como Colombia presentó su Informe Nacional Voluntario ante el Foro Político de Alto Nivel dos veces en tres años, y por qué no hubo un hilo conductor entre el primero y segundo informe”.
“Es sorprendente que solo 3 países de la región de América Latina y el Caribe, de los cuales 2 están repitiendo, van a presentar el próximo año su Informe Nacional Voluntario, cuando el próximo año es el año de las revisiones temáticas sobre desigualdad”.
Philipp Schönrock, Cepei