Un nuevo ecosistema de datos para el desarrollo sostenible

Abr 29, 2019

8 expertos en datos y ODS hicieron parte del evento convocado por SDSN TReNDS, la Cámara de Comercio de Bogotá y Cepei. Los principales temas de discusión giraron alrededor de las alianzas e innovaciones que están mejorando la calidad de los datos para el desarrollo sostenible, a través de casos específicos del nivel subnacional para el monitoreo de la Agenda 2030.

Shaida Badiee, Directora Ejecutiva de Open Data Watch y Copresidenta de SDSN TReNDS, 30 de abril de 2019, Bogotá D.C., Colombia. Foto: © Archivo Cepei

La charla inaugural estuvo a cargo de Shaida Badiee Directora Ejecutiva de Open Data Watch y copresidenta de SDSN TReNDS. Badiee aseguró que: “la financiación sostenible, el apoyo de los donantes y las alianzas fuertes son algunas de las claves para encontrar mejores soluciones a nuestro ecosistema de datos”. Reiteró que para lograr los ODS y cumplir con la Agenda 2030 es necesario exponer y lograr soluciones a los importantes vacíos que subsisten en la producción y uso de datos a nivel global: “Desafortunadamente, la falta de datos básicos y los sistemas estadísticos débiles son un obstáculo inmenso para el monitoreo y medición de los ODS”, concluyó.

Panel ¿Qué asociaciones e innovaciones están mejorando la calidad de los datos para el desarrollo sostenible?, 30 de abril de 2019, Bogotá D.C., Colombia. Foto: © Archivo Cepei

Después de sus palabras, se dio inicio al primer panel: ‘¿Qué asociaciones e innovaciones están mejorando la calidad de los datos para el desarrollo sostenible?’, moderado por el Director de Cepei, Philipp Schönrock, en el que participaron Steven Ramage, Director de Relaciones Exteriores del Group on Earth Observations; William Hoffman, Director de Datos para el Desarrollo del Foro Económico Mundial; y la señora Badiee. Allí Ramage resaltó la importancia de los datos geoespaciales en el monitoreo de los ODS con indicadores ambientales, y aseguró que las alianzas con empresas privadas pueden dar gran resultado en esta área. Por su parte, Hoffman destacó la importancia de involucrar poblaciones vulnerables en la creación de ecosistemas de datos, desde el principio: “Es hora de movernos más allá de los ‘departamentos de innovación’ y ver la innovación como parte de la descripción básica de nuestro trabajo si queremos lograr la Agenda 2030”, dijo Ramage.

Panel ¿Cómo monitoreamos los ODS a nivel subnacional?, 30 de abril de 2019, Bogotá D.C., Colombia. Foto: © Archivo Cepei

El segundo panel de la mañana se llamó: ‘¿Cómo monitoreamos los ODS a nivel subnacional?´, y en él participaron: Mónica Villegas, Gerente de Proyectos  de Fundación Corona; Laveesh Bhandari, Director de Fundación Indicus; y Jeanne Holm, Líder de Tecnología de la Alcaldía en la Ciudad de Los Ángeles. Ellos mostraron con ejemplos locales dónde los datos se han convertido en un elemento para la construcción cívica. Bahandari resaltó que, “Los datos cuentan una historia”. Por su parte Fredy Rodríguez, coordinador de datos de Cepei, reiteró que los ODS ayudan a generar un lenguaje común a la hora de compartir datos.

Jessica Espey, Directora de SDSN TReNDS y Asesora Senior de SDSN,  30 de abril de 2019, Bogotá D.C., Colombia. Foto: © Archivo Cepei

El cierre del evento estuvo a cargo de Jessica Espey, Directora de SDSN TReNDS y Asesora Senior de SDSN, quien aseguró que: “Colombia es un faro en la revolución de datos”.

Redes sociales

Para más citas e ideas de nuestros panelistas visita las cuentas de twitter @infoCEPEI y @sdsn_TReNDS con el hashtag #Data4SusDev

Share This