El sector privado y los datos para el desarrollo

Abr 29, 2016

La Alianza Global de Datos para el Desarrollo Sostenible (GPSDD por su nombre en inglés), es una iniciativa multi-actores que busca fomentar alianzas y trabajo conjunto con el fin de construir ambientes adecuados para la revolución de datos, que permitan la implementación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

La representación del país en esta organización es multi-sectorial y entre sus miembros se cuentan la Presidencia de la República de Colombia, la Cámara de Comercio de Bogotá (CCB), el DANE y el Centro de Pensamiento Estratégico Internacional (Cepei). En el marco de las reuniones de la Alianza Global de Datos en Bogotá, se realizó un desayuno de trabajo que buscó acercarse al sector privado con el fin de discutir cómo este puede contribuir al proceso de implementación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, desde la recolección, análisis y producción de datos para el desarrollo.

El desayuno de trabajo abordó cuatro temas:

1) Agendas Globales de Desarrollo, la Revolución de Datos y Enfoque Multi-actores, donde se expuso el rol fundamental del sector privado en la promoción de datos abiertos para la generación de confianza y el desarrollo de capacidades con otros sectores.

2) Estadísticas Nacionales para el Desarrollo Sostenible, bajo el cual se planteó que el sector privado no solo puede aportar con información, sino, también, trabajando directamente en fortalecer la producción y el consumo sostenible, reduciendo la desigualdad y creando un ambiente habilitante para la formación de negocios con  un sentido social.

3) Big Data del Sector Privado para el Desarrollo, donde, además de hacerse hincapié en el deber social que tiene el sector privado con el desarrollo, se planteó que uno de los principales aportes que la empresa privada puede realizar al ecosistema de datos es la precisión de la información, el diseño de estrategias de minería de datos y la puesta en marcha de un laboratorio de datos.

4) Datos Abiertos para el Desarrollo, bajo el cual se hizo una presentación de los datos abiertos como una de las principales áreas de contribución del sector privado al ecosistema de datos para el Desarrollo Sostenible. Se destacaron algunos esfuerzos en América Latina orientados al desarrollo de datos abiertos en la región, tales como ConDatos, dada su participación en el Open Data Chapter.

Los representantes de los diferentes sectores entablaron un diálogo en el que se expuso la necesidad de establecer parámetros comunes para compartir información desde y hacia el sector privado; la importancia de que el sector privado sea consciente de su potencial de acción en el ecosistema de datos; la necesidad de entender que las soluciones a los problemas de desarrollo sostenible de nuestras sociedades están correlacionados y, por tanto, lo están sus soluciones.

29 de abril de 2016 
Bogotá D.C., Colombia

Share This