
Entre el 19 y 21 de noviembre se celebró en Santiago de Chile la Conferencia Estadística de las Américas donde Cepei realizó una presentación sobre cómo fortalecer las estadísticas para el desarrollo sostenible: “Un gran impulso estadístico para los ODS”.
La Conferencia Estadística de las Américas de la CEPAL es un órgano subsidiario de la Comisión. Entre sus mandatos están promover el desarrollo y el mejoramiento de las estadísticas nacionales y su comparabilidad internacional, teniendo en cuenta las recomendaciones de la Comisión de Estadística de las Naciones Unidas, los organismos especializados y otras organizaciones pertinentes; promover la cooperación internacional, regional y bilateral entre las oficinas nacionales y los organismos internacionales y regionales, y preparar un programa de actividades para la promoción de la cooperación regional e internacional que responda a las demandas de los países de la región.
CEPEI EN LA CEA

Como parte de las actividades de la Misión de Cepei en Santiago de Chile, nuestro Director, Philipp Schönrock, realizó una presentación el segundo día de la Conferencia que giró alrededor de cinco ejes para robustecer las estadísticas e impulsar los ODS:

1. Garantizar un ambiente habilitante: generar mecanismos para que los datos sean el motor de la agenda de desarrollo sostenible
Para garantizar un ambiente habilitante, es necesaria la existencia de mecanismos legales, que permitan a diferentes actores acceder al mundo de los datos. Ello implica la necesidad de contar con un marco legal relacionado con la protección de los datos, la transparencia y la apertura al acceso de los datos, comentó Schönrock. Adicionalmente, este marco legal debe estar acompañado de incentivos económicos, culturales y sociales que motiven a un mayor uso y a una mejor producción de los datos, así como a una mayor capacidad de interpretación y juicio por parte de la población.
2. Crear confianza en los datos: establecer estándares de confiabilidad, transparencia y calidad de los datos

Respecto a la confianza en los datos, el Director de Cepei se centró en la recurrente descoordinación entre actores gubernamentales al medir y presentar estadísticas a la ciudadanía, generando desconfianza respecto a los datos. Como ejemplo de ello mencionó el caso del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) de México, el cual en 2015, instauró un cambio, sin informar a la población, en la metodología de recolección de datos sobre el ingreso reportado por los hogares de menores ingresos. Este cambio ocasionó la reducción de la tasa de credibilidad en el INEGI, no solo por la falta de comunicación, sino porque representó la salida de 11 millones de personas de la pobreza, cifra rechazada por gran parte de la población.
“Las Oficinas Nacionales de Estadística deben ser autónomas y transparentes en las operaciones que están a su cargo. Esto implica que las decisiones tanto administrativas como estadísticas deben ser informadas y respaldadas adecuadamente”, expresó el Director de Cepei.
3. Generar desarrollo de capacidades: fortalecer las capacidades técnicas desde la recolección de la datos
Mantener la confianza en los datos para impulsar los ODS, implica fortalecer y crear capacidades técnicas que respondan a la demanda de mejores datos, que nos permitan realizar mediciones precisas frente al progreso en la implementación de la agenda de desarrollo sostenible. Esto, sin embargo, no se ve reflejado en la realidad de las oficinas estadísticas, pues según un estudio, realizado por PARIS 21, las oficinas nacionales de estadística con alta capacidad están familiarizadas con solo alrededor del 40% de los indicadores de ODS. La producción de datos estadísticos para más de 200 indicadores supone una carga adicional para los países y el monitoreo de los ODS podría afectar los sistemas estadísticos nacionales que ya están en dificultades.

Para hacer frente a esta situación, Schönrock considera necesario fortalecer las capacidades técnicas de todos los profesionales de las Oficinas Nacionales de Estadística, en especial de los encuestadores de datos, para dar lugar a una recolección de datos oportuna que evite reprocesos en el momento del análisis; y fomentar la actualización de capacidades sobre temáticas actuales que den respuesta a la integración de nuevas fuentes de datos como el big data.
“Todavía hay un déficit en el impulso de programas y planes de fortalecimiento estadístico en la región, que se vuelve aún mayor cuando se consideran las posibilidades aún insuficientemente exploradas de establecimiento de alianzas multiactores en materia de datos”.
Philipp Schönrock, Cepei
4. Gestionar la sostenibilidad financiera: promover la movilidad de recursos domésticos que apoyen el cumplimiento de los ODS
De acuerdo con Schönrock, el financiamiento debe enfocarse tanto en brindar recursos para la implementación de proyectos como en el intercambio de conocimiento, metodologías y experiencias en pro de la implementación de la agenda de desarrollo sostenible.

“Entre 2016 y 2017, la asistencia oficial para el desarrollo de datos y estadísticas aumentó un 11%, de US $623 millones a US $689 millones, impulsada en gran medida por la adopción del marco de monitoreo de los ODS”, señaló el Director de Cepei, agregando que “hoy en día, solo 89 estrategias nacionales para el desarrollo de estadísticas (ENDE), principalmente en países de renta alta y en países de ingreso medio-alto, están totalmente financiados”.
5. Democratización de los datos: garantizar que la democratización incluya tanto el libre acceso a los datos como la participación de todos los actores en su producción

La democratización debe ser transversal a los procesos de producción y uso de los datos, frente a lo cual nuestro Director presentó las iniciativas de Cepei que incentivan el libre acceso y uso de los datos, así como la participación de diversos actores en la producción de los mismos.

.
La iniciativa Data For Now tiene como objetivo aumentar el uso de métodos y herramientas robustas que mejoran la oportunidad, la cobertura y la calidad de los datos de los ODS a través de la colaboración y la asociación, el soporte técnico y de capacidad, y el intercambio de información.
.
.

.
En 2018, en el marco de la iniciativa Big Data for Sustainable Development, Cepei como operador técnico del proyecto Unidos por los ODS, midió la contribución de 21 empresas en Colombia a los #ODS, a través de los datos que producen en sus actividades diarias.
.
.

.
Data República es un laboratorio de datos para el desarrollo sostenible, que mapea las fuentes de datos de diferentes sectores (gobierno, sociedad civil, academia y sector privado), disponibles para la medición de los ODS. El sector público representa el 82,9% de las fuentes analizadas, mientras que el sector privado solo representa el 1,5% de las fuentes mapeadas.
.
GRABACIÓN DE LA PRESENTACIÓN
Puedes ver la grabación de la presentación del Director de Cepei en el minuto 52:29
ENTREVISTA
Durante la CEA, la CEPAL realizó una entrevista al Director de Cepei:
“La CEA es una plataforma que puede conectar los actores nacionales con la región, tenemos temas que sobrepasan las fronteras como el cambio climático y las epidemias, que son temas que necesitan datos confiables y estadísticas”.