El COVID-19 introdujo una nueva era tecnológica para los datos

Oct 30, 2020

Cepei se sumó a la celebración por la Semana de la Sostenibilidad y Responsabilidad Social (RSE), liderada por la Fundación Empresarial para la acción social (Fundemas) de El Salvador, y compartió su visión sobre los datos. En la era digital estos representan necesidades, desigualdades, preferencias, actividades diarias y aspiraciones de los usuarios.

SOBRE EL EVENTO

Contexto y Objetivo

La Semana de la Sostenibilidad y RSE contó con la participación de conferencistas de El Salvador y otros reconocidos internacionalmente por su conocimiento en innovación, tecnología, sostenibilidad y economía, al aportar en la construcción de sociedades más sostenibles.

Philipp Schonrock, Director de Cepei, participó con su conferencia: ´Big data: Superando las necesidades sociales y de negocio´. 

CONTRIBUCIÓN DE CEPEI

Según Schönrock, los datos han jugado un papel relevante en la cotidianidad de las personas: Internet y las redes sociales han cambiado el modo de ver el mundo. Para este año, se prevé que cada persona del planeta produzca 1,7 MB de datos por segundo y que Internet cuente con más de 4.560 millones de usuarios, lo que corresponde al 59% de la población del planeta. 

Los datos producidos diariamente por los ciudadanos aumentan su importancia en el contexto de una pandemia, dado que incrementan las dinámicas sociales, políticas y económicas de los países, al complementar las estadísticas oficiales y abarcar temáticas que aún no han sido contempladas o medidas. Esto, resaltó el Director de Cepei, se considera un punto a favor para la Agenda 2030, la cual propone la generación de nuevo conocimiento mediante el uso de datos, para que los países cumplan con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en su totalidad.  

PUNTOS PRINCIPALES DE LA INTERVENCIÓN

1

Existen tres fuentes de datos principales: datos estadísticos, como los censos y las encuestas temáticas; los registros administrativos, que se obtienen, entre otros, de la cantidad de productos y bienes vendidos cada día, y el big data, que puede ser generado, entre otros, por el número de comentarios positivos o negativos de los clientes en redes sociales.

2

Los datos tienen un alto valor para todos los actores, dado que permiten identificar tendencias de consumo hasta la gestión de desastres naturales y optimización del transporte público.

3

Los indicadores juegan un rol muy importante en la implementación de la Agenda 2030 porque permiten medir el avance en el cumplimento de los Objetivos y realizar comparaciones internacionales, evidenciando las fortalezas y retos de cada país.

4

Con la pandemia se visualizó aún más la importancia de los datos en tiempo real, para identificar soluciones y estrategias que permitan responder a las necesidades de las poblaciones, territorios y sectores más afectados.

“Los indicadores de los ODS evidencian los grandes desafíos que todos los países tienen referente a la producción de datos oportunos y de calidad”.

 Philipp Schonrock, Cepei 

ORGANIZADORES

Share This