El 04 de junio tuvo lugar este encuentro organizado por la Universidad Pontificia Comilla, la Benemérita Universidad de Puebla (BUAP) y el Centro para el Aprendizaje en Evaluación y Resultados de América Latina y el Caribe, en el marco de la semana de Evaluación glocal 2020, durante la cual se organizaron más de 250 eventos, y contó con la participación de 40 países del mundo, 15 de América Latina y el Caribe.
En la sesión participaron, junto al Coordinador de Gobernanza de Cepei, Gemma Santana, Coordinadora de la Agenda 2030 de la Presidencia de la República de México; Felipe Castro, Subdirector del Centro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible para América Latina (CODS); Carol Rask, Asesora en Derechos Humanos y Desarrollo del Instituto Danés de Derechos Humanos; Analilia Huitrón, Investigadora de la Universidad Comillas y la Universidad BUAP, y Juan Pablo Prado, Profesor e Investigador la Universidad BUAP, como comentarista.

La crisis generada por el COVID-19 incrementó los desafíos en la implementación de la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Puso en evidencia la incapacidad de la actual estructura de gobernanza global para dar respuesta a los problemas globales. Así mismo, evidenció el fracaso del modelo económico, el cual no ha logrado reducir las desigualdades entre los países ni al interior de ellos. Y con ello, la mitigación de los efectos negativos del COVID-19 ha crecido en dificultad.
La pandemia nos hace un llamado imperioso a la transformación social, económica e institucional, por lo cual resulta imprescindible continuar con los esfuerzos de implementación de los ODS, los cuales nos permitirán rediseñar un mundo post-COVID-19 que tenga a la vida en el centro de sus decisiones, más inclusivo, participativo y sostenible.
En este sentido, el seminario virtual tuvo como objetivo analizar las implicaciones que el COVID-19 tiene en la evaluación y logro de los ODS, identificando los principales desafíos e indagando en experiencias de evaluación relevantes para mitigar sus efectos de cara a acelerar el cumplimiento de la Agenda global de desarrollo sostenible.
Aporte de Cepei
Durante su intervención, Javier Surasky, Coordinador del área de Gobernanza de Cepei, brindó una perspectiva sobre las implicaciones del COVID-19 en el progreso de los ODS, destacando los principales desafíos que nos está dejando y dejará la pandemia.

Aseguró que la Agenda 2030 debe ser entendida e implementada como un todo integrado (y no solo desde los ODS) para definir estrategias políticas post-pandemia alineadas con ella, que permitan establecer sinergias con la década de acción y resultados.
Así mismo, destacó cómo la actual crisis demostró que la capacidad económica y técnica de los países es fundamental pero es muy poco útil sino se piensa en la previsión, si no se tienen mecanismos que permitan un accionar más oportuno.

Para Surasky, estamos a tiempo de repensar el enfoque del desarrollo sostenible, revalorizando la Agenda 2030 y teniéndola en cuenta como el camino a seguir aceptado por los Estados.
Por otro lado, aseguró que en el contexto actual, es necesario repensar el valor de lo cultural, así como darle mayor relevancia al multilateralismo y traerlo al primer plano.

Respecto a la importancia de la Agenda 2030 para enfrentar los estragos de la crisis sanitaria, social y económica ocasionada por el COVID-19, el coordinador de Gobernanza confesó que no sabe cómo será el futuro, pero tiene la certeza de que las relaciones post-COVID-19 deben ser mucho más solidarias y tener a la Agenda 2030 en el horizonte.