
En el marco del Día Internacional de la Cooperación Sur-Sur, La Agencia Presidencial de Cooperación Internacional (APC-Colombia) y la Oficina de Cooperación Sur-Sur de Naciones Unidas organizaron un taller sobre CSS y Agenda 2030 para celebrar esta fecha.
La Asamblea General de Naciones Unidas, reconociendo la importancia de la Cooperación Sur-Sur para la cooperación internacional para el desarrollo, declaró el 12 de septiembre “Día de las Naciones Unidas para la Cooperación Sur-Sur”. Con ello, se conmemora la adopción en 1978 del Plan de Acción de Buenos Aires para Promover y Ejecutar la Cooperación Técnica entre Países en Desarrollo (BAPA). El Día de las Naciones Unidas para la Cooperación Sur-Sur busca crear conciencia en los ciudadanos sobre las iniciativas que adelanta Naciones Unidas para que los países en desarrollo cooperen entre sí. Igualmente, celebra los avances económicos, sociales y políticos en regiones y países del Sur.
Como motivo de la celebración, APC-Colombia, junto a la Oficina de Naciones Unidas para la Cooperación Sur-Sur (UNOSSC) y otros actores de la cooperación internacional, propició un espacio de diálogo para conocer distintos puntos de vista sobre lecciones aprendidas y los desafíos que tiene la Cooperación Sur-Sur en la actualidad.
Para ello, se organizó el Taller “El aporte de la Cooperación Sur-Sur para no dejar a nadie atrás”, que buscó reflexionar sobre los principales retos que encuentran las entidades sectoriales y territoriales al intentar implementar proyectos de Cooperación Sur-Sur. El taller también fue un espacio para compartir lecciones aprendidas de Cooperación Sur-Sur que han logrado vincular a diferentes actores, establecer alianzas y alcanzar resultados de alto impacto para el desarrollo social, económico y cultural.
El evento reunió a organismos coordinadores de la cooperación internacional, a representantes de Agencias de Cooperación, de Ministerios de Relaciones Exteriores o de instancias responsables de cooperación internacional en países de Iberoamérica, así como a funcionarios públicos responsables de temas de cooperación en entidades nacionales y territoriales.
El Coordinador de Gobernanza de Cepei, Javier Surasky, participó en el taller, con una conferencia sobre “El rol de la Cooperación sur-sur y Triangular en Iberoamérica y el valor de las alianzas, en el marco de la Agenda 2030”.

“No hay posibilidades mientras se esté aniquilando a los que son portadores de discurso. Es la forma más absoluta de terminar con el diálogo. El diálogo implica la capacidad de escuchar y validar lo que el otro dice.”
“Es necesario promover alianzas multiactores e integrarlas en la gobernanza tanto de la Cooperación Sur-Sur como de la implementación de la Agenda 2030 para avanzar hacia el desarrollo sostenible e incrementar la visibilidad y relevancia del Sur en el escenario global”.
Javier Surasky, Cepei
“Tenemos que empezar a dialogar todos los actores de la cooperación para la creación de confianza. Tenemos que ser mucho más activos y prácticos en la búsqueda de soluciones”.
“La Cooperación Sur-Sur es una herramienta a través de la cual los gobiernos hacen política exterior. Es importante que la CSS cuente con apoyo político, es fundamental para que sea trascendente”.
Grabación