
Entre el 27 y 28 de septiembre se celebró en Floriánopolis, Brasil, este gran encuentro anual de impacto social y tecnologías emergentes, donde Cepei tuvo la oportunidad de presentar sus iniciativas sobre el uso de los datos para el desarrollo sostenible.
El Social Good Brasil (SGB) existe para contribuir a una sociedad donde la tecnología sirva a un mundo mejor. Combinando habilidades humanas con tecnologías exponenciales y haciendo uso de los datos, para alcanzar horizontes comunes y crear soluciones a los problemas reales de la sociedad.
El Festival SGB reúne inversores y personas expertas en tecnología, datos e impacto social de Brasil y de todo el mundo. En 2019, el evento llegó a su octava edición con 1200 personas reunidas durante 2 días en paneles, conferencias, talleres y círculos de conversación. El ambiente del evento es de celebración, intercambio de conocimientos, experimentación práctica e inspiración para hacer que las personas y las organizaciones se sientan motivadas a actuar y transformar nuestra sociedad de manera positiva.
Fuente: Social Good Brasil
El Coordinador de Datos de Cepei, Fredy Rodríguez, fue invitado a participar en tres espacios del evento. El primero fue una reunión VIP, de carácter informal, que se realiza todos los años previa al evento, con inversores de Social Good Brasil. En esta, Cepei presentó la organización, sus áreas de trabajo, iniciativas y aliados.

El segundo espacios en el que participó nuestro Coordinador de Datos fue un panel sobre el uso de los datos para medir los progresos en la implementación de la Agenda 2030, el cual se centró en brindar información sobre cómo participar en esta agenda global y en los esfuerzos para monitorear su progreso, con el fin de revisar acciones y estrategias en tiempo real.

Rodríguez, presentó la iniciativa Unidos por los ODS, una alianza de la Cámara de Comercio de Bogotá (CCB), la Red de Pacto Global Colombia, Fundación Bolívar Davivienda y Fundación Corona, quienes aunaron esfuerzos para medir la contribución del sector empresarial en Colombia para el cumplimiento de los ODS. Cepei participó como líder técnico de este proceso y contó con el apoyo de WWF en temas ambientales.
Del proyecto hicieron parte 21 empresas de 7 sectores, entre las cuales se encuentran las 8 empresas más grandes del país. Algunas lecciones aprendidas que destacó Rodríguez fueron: la construcción de confianza es clave para cualquier proceso; el área legal es un actor fundamental del proceso y debe estar involucrado desde el inicio del mismo; es necesario el acompañamiento continuo a todas las áreas involucradas; los tiempos de respuesta por parte de las empresas son variables; la medición de los ODS es un compromiso multi-área; el aporte a los ODS se refleja desde las actividades diarias que realizan las empresas, no únicamente desde su responsabilidad social.

Igualmente, durante el panel se presentó la iniciativa Big Data for Development (BD4D), una red conformada por centros regionales en África, Asia y América Latina, que unieron esfuerzos de investigación para el desarrollo de capacidades y el análisis de big data para el desarrollo sostenible. Cepei lidera el hub de América Latina y el Caribe.
En el frente de desarrollo de capacidades, Cepei fortalece el conocimiento sobre el procesamiento, la visualización y la comunicación del big data a través de jornadas de formación como talleres y conferencias sobre big data y uso de herramientas; intercambio de experiencias entre regiones e instituciones por medio de la integración de fellows a nuestro equipo y la entrega de becas para capacitaciones; creación de alianzas entre empresas del sector privado, la academia y los tomadores de decisiones que permitan la promoción del uso e interpretación de los datos para el desarrollo sostenible.
En cuanto al análisis de big data, lo realizamos a partir del procesamiento de grandes volúmenes datos con variedad de temáticas, aprovechando los datos que actualmente no han sido conectados con el desarrollo sostenible y sus beneficios para la toma de decisiones.
Y en el área de la investigación, Cepei adelanta proyectos sobre el uso de big data y sus implicaciones, orientados a actores del ecosistema de datos. Esto con el fin de identificar oportunidades y retos del uso del big data para el desarrollo sostenible.
Finalmente, Cepei también fue el orador principal de la Conferencia ¿Cómo han contribuido los datos a mitigar los impactos de un desastre natural en Colombia?, donde presentamos dos proyectos.

El primero de ellos, “Reconstruir a Mocoa”, se desarrolla en el marco de la alianza entre Telefónica y Cepei. En 2017, se generó una avalancha por el desbordamiento de tres ríos, que dejó en el municipio un saldo de: 332 fallecidos; 398 heridos, 220 personas desaparecidas y 22.322 damnificados.
El objetivo de la iniciativa es identificar el impacto que generó dicho desastre natural en la movilidad humana al interior y exterior del Departamento de Putumayo, a través del uso de datos móviles generados a partir del seguimiento y monitoreo de los registros telefónicos (llamadas) hechos en Mocoa. Asimismo, con el fin de fortalecer el análisis, se definieron algunas fuentes tradicionales como datos oficiales del DANE, la Oficina Nacional de Estadística de Colombia, y la Unidad Nacional para la Gestión de Riesgo, entre otros. Además, se identificaron fuentes no tradicionales como el rastreo de noticias en medios de comunicación.

El ejercicio permitió demostrar que es posible incorporar fuentes no tradicionales de datos a la medición de los ODS, así como generar incidencia en proceso de toma de decisiones en materia de política pública para la gestión del riesgo basada en datos.
Igualmente, el Coordinador de Datos de Cepei, presentó “Biodiversidad en Costa Rica”, una iniciativa que busca explorar las especies de plantas en peligro para identificar cuáles se encuentran o no en las zonas de conservación. Los datos del inventario de plantas se obtuvieron con el apoyo del Museo Nacional de Costa Rica. La investigación arrojó que 40% de las especies de plantas en peligro están por fuera de las zonas protegidas.
