
Telefónica celebró en Bogotá su Primer Foro Analítico, del 02 al 03 de mayo de 2018, que contó con representantes de diferentes sectores comprometidos con el uso de los datos. Cepei participó en el panel “Big Data como generador de valor social”.
Los Foros Telefónica son un espacio de debate, análisis y aprendizaje alrededor de nuevas tendencias en el mundo digital que convoca a expertos y diferentes invitados para que compartan su visión.
En esta ocasión el 1er Foro analítico Telefónica fue un espacio de intercambio y adquisición de conocimientos sobre cómo la analítica permite transformar los datos en información de valor para los negocios. Estos conocimientos fueron compartidos por expertos en Gestión de la Información, Inteligencia de Clientes, Big data y Analítica Avanzada. Un espacio que permitió ponerse al día con las últimas tendencias en soluciones que apoyan la innovación, estrategia, conocimiento del cliente y las mejores prácticas del mercado de manera simple pero efectiva.
El Coordinar de Datos de Cepei, Fredy Rodríguez, fue invitado a participar en el panel “Big Data como generador de valor social”, donde, junto al Departamento Nacional de Planeación de Colombia, UNICEF y Telefónica, se discutió sobre el principal aporte de la analítica de datos para alcanzar los objetivos y metas de la Agenda 2030, así como la posición de Colombia respecto a la región en el uso y análisis de datos. Otros temas abordados durante el encuentro fueron: los beneficios que ha recibido Colombia con el uso del Big Data; la opinión de UNICEF sobre los principales usos sociales que tendrá el Big Data en 10 años; y ¿cómo se podrían fomentar y replicar colaboraciones intersectoriales para aumentar los casos de uso de Big Data para el bien social? Del lado del DNP: ¿cómo ha avanzado el sector público en la integración de Big Data para hacer más eficiente la administración y la oferta de servicios públicos?; ¿Qué políticas se deberían implementar como siguientes pasos para acelerar el proceso de adopción?

“En Colombia y América Latina hay un uso mínimo de la información consignada en las plataformas de datos abiertos. Nos hace falta trabajar la cultura de los datos, tanto a nivel regional, nacional y local. Debemos generar capacidades para que se haga un mayor uso de los datos. El llamado es a que se promueva, desde los diferentes sectores, el uso de los datos, como lo es, por ejemplo, a través de la construcción de historias basadas en ellos.
En esta línea, quiero anunciar que el 14 de mayo, Cepei, con el apoyo de Telefónica, Connectas y SocialTic, lanzarán un curso masivo en línea “Periodismo de Datos para el Desarrollo Sostenible“, que busca generar conciencia sobre el desarrollo sostenible, pero también sobre el uso de los datos para construir historias basadas en evidencia en el marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Todos están invitados a tomarlo en la plataforma MiríadaX de Telefónica Educación Digital”.
Fredy Rodríguez, Coordinador de Datos de Cepei
Entre los invitados del panel, moderado por Natalia Guerra, Directora de Asuntos Públicos y Regulatorios de Telefónica Colombia, estuvieron: Juliana Ramírez Echeverry, asesora de la Subdirección de Telecomunicaciones Dirección Infraestructura y Energía Sostenible del DNP; y Viviana Rocío Canón, Representante de UNICEF Colombia.

“El DNP se dio cuenta de que necesita herramientas o lineamientos técnicos para tener claro cómo se abre un dato, cómo se gestiona un registro administrativo, qué se debe hacer para garantizar la anonimización correcta de los datos, qué reglas hay que establecer para que sea fluido el intercambio de datos entre entidades públicas, y así evitar las barreras burocráticas. Es un tema de crear condiciones dentro de las competencias naturales de las entidades públicas que ya están involucradas con el uso de los datos”.
Juliana Ramírez, Departamento Nacional de Planeación (DNP)

“Sobre las oportunidades que tenemos en temas y uso de Big Data, creo que todos los sectores tienen oportunidad; ninguno se puede quedar atrás porque todos deben involucrarse en este proceso. En el sector de salud vemos que las oportunidades son muy grandes, aunque somos conscientes de los desafíos que todavía hay por enfrentar, por ejemplo, respecto a la anonimización de datos y otros aspectos que aún es necesario resolver como el tema de la confidencialidad”.
Viviana Canón, UNICEF Colombia
Fuente: Telefónica Colombia