Sobre el evento
La Agenda 2030 plantea una serie de desafíos en términos de necesidades de datos, que implica a los ecosistemas de datos adaptarse y desarrollarse. Esto es una oportunidad para contar con más y mejores datos en los países de América Latina.
El pasado 18 de noviembre, Cepei, junto a la Global Partnership for Sustainable Development Data (The Global Partnership), presentaron un nuevo análisis sobre el estado de los ecosistemas de datos en la región con el propósito de brindar recomendaciones frente a los avances, necesidades y futuras líneas de acción para fortalecer las capacidades de datos en la región.

Conferencistas

Claire Melamed
CEO
The Global Partnership

Diego Aboal
Director
Instituto Nacional de Estadística de Uruguay

Catalina Escobar
Directora ejecutiva
Makaia Colombia

Hernán Muñoz
Asesor del ecosistema de datos
Cepei
Moderador
Palabras de cierre

Fredy Rodriguez
Senior LAC Regional Manager
The Global Partnership

Rolando Ocampo
Director de estadísticas
CEPAL
“El objetivo de este análisis es obtener una caracterización general de los ecosistemas de datos para los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en los países de América Latina e identificar las tendencias generales y las prioridades de datos”, aseguró Hernán Muñoz, asesor del ecosistema de datos de Cepei y autor del documento.
Los ecosistemas de datos en la región se encuentran mayormente desarticulados y las acciones necesarias para mejorar su funcionamiento aún deben posicionarse entre las prioridades de los actores clave. De esta forma, se hace necesario determinar hacia dónde deberían canalizarse los esfuerzos de cooperación internacional y financiamiento que harán frente a las demandas de la Agenda 2030 para el desarrollo sostenible.
Puntos principales
En los países de la región, una buena parte de los indicadores necesarios para el monitoreo de la Agenda 2030 son producidos por las oficinas nacionales de estadística (ONE). Sin embargo, su rol va más allá de la producción. Actualmente, las oficinas nacionales de estadística son las principales articuladoras de estos ecosistemas, y el principal canal de incorporación de innovaciones metodológicas y el uso de nuevas fuentes de datos.
De acuerdo a esto, el documento brinda algunas recomendaciones para que actores del ecosistema de datos direccionen los esfuerzos hacia su fortalecimiento:
1
Modernización de los marcos institucionales estadísticos
2
Mejoramiento de los mecanismos de coordinación y articulación interinstitucional
3
Incorporación de fuentes no tradicionales de datos a la producción de estadísticas oficiales
4
Innovaciones en los marcos de gobernanza y custodia de datos
Organizadores

